
PARROQUIA LA SANTA CRUZ
Somos una comunidad de discípulos servidores misioneros,
enviados por Jesucristo y su Iglesia,
para vivir, anunciar y celebrar la alegría del Evangelio.

TIEMPO ORDINARIO

13/septiembre/2018
El Papa señala estos 4 elementos necesarios para llevar una vida de estilo cristiano

El Papa Francisco citó cuatro elementos presentes en el Evangelio necesarios para construir un “estilo cristiano” de vida: “amad a vuestros enemigos, haced el bien a aquellos que os odian, bendecid a aquellos que os maldicen, rezad por aquellos que os tratan mal”.
El Santo Padre aseguró, durante la Misa celebrada en Casa Santa Marta este jueves 13 de septiembre, que “este es el estilo cristiano, éste es el modo de vivir cristiano. Pero si yo no hago esas cuatro cosas, ¿no soy cristiano? Sí, sí eres cristiano porque has recibido el Bautismo, pero no vives como un cristiano. Vives como un pagano, con el espíritu de la mundanidad”.
En su homilía, el Pontífice destacó que los cristianos no deben nunca caer “en las habladurías” o “en la lógica de los insultos” que sólo general “guerra”. Por el contrario, deben encontrar tiempo “para rezar por las personas molestas”.
Según Francisco, lo fácil sería “hablar a espaldas del enemigo o de aquel que pertenece a un grupo diferente”, pero ese no es el modo de actuar cristiano.
“Sólo los misericordiosos se parecen a Dios Padre”, aseguró el Papa, y recordó las palabras del Evangelio: “Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso”. E insistió: “Este es el camino, el camino que va contra el espíritu del mundo, que piensa, al contrario, que no acusa a los demás”.
Advirtió que “cuando yo entro en esta lógica de acusar, maldecir, tratar de hacer el mal a los demás, entro en la lógica del gran acusador que es destructor: Satanás”. En este sentido, señaló que Satanás es “el gran acusador, aquel que siempre va a acusarnos delante de Dios para destruirnos”.
Por ello, el Santo Padre hizo hincapié: “Quien no conozca la palabra ‘misericordia’, no la conoce, nunca la ha vivido”.
08/septiembre/2018
¿Quién es el obispo? El Papa explica 3 rasgos esenciales de esta vocación

Esta mañana en una audiencia a los obispos de los Territorios de Misión, el Papa Francisco les presentó tres rasgos esenciales que deben ser parte de su vocación: ser hombres de oración, de anuncio y de comunión.
“Gracias al Espíritu Santo, el obispo está configurado para Cristo, pastor y sacerdote. Está llamado a hacer suyo el corazón del sacerdocio, es decir, ofrecer la vida. Por lo tanto, no vive para sí mismo, sino que se esfuerza por dar vida a las ovejas, en particular a los débiles y en peligro”, dijo el Santo Padre al inicio de su discurso ante 74 nuevos obispos de América, África, Asia y Oceanía.
El encuentro, que es parte de un seminario realizado entre el 3 y 15 de septiembre en Roma y que es promovido por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, se realizó en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.
A continuación, los tres rasgos esenciales de un obispo descritos por el Papa.
1. Hombre de oración
El Santo Padre explicó que un obispo, al ser sucesor de los apóstoles, está llamado por Jesús para quedarse con Él y, por ello, “delante del tabernáculo aprende a confiarse al Señor”, porque allí “encuentra su fortaleza y su confianza”.
“Así madura en él la conciencia de que incluso en la noche, cuando duerme, o durante el día, entre la fatiga y el sudor en el campo que cultiva, la semilla madura. La oración no es para el obispo devoción, sino necesidad; no es una tarea más entre muchas otras, sino un ministerio de intercesión indispensable: debe llevar cada día, ante Dios a las personas y situaciones”, precisó el Pontífice.
2. Hombre de anuncio
En segundo lugar, el Papa indica que el obispo, como sucesor de los Apóstoles percibe precisamente el mandato que Jesús les dio: “vayan y proclamen el Evangelio”.
“Vayan: el Evangelio no se anuncia sentado, sino en camino. El obispo no vive en la oficina, como administrador de la compañía, sino entre la gente, en las calles del mundo, como Jesús. Lleva a su Señor donde no se lo conoce, donde es desfigurado y perseguido”, dijo.
En ese sentido, el Santo Padre resaltó que el auténtico pastor “sale de sí mismo para encontrarse a sí mismo, no le gusta la comodidad, no le gusta la vida tranquila y no ahorra energías, sino que trabaja para los demás, abandonándose a la fidelidad de Dios. Si busca puestos y seguridades mundanas, no es un verdadero apóstol del Evangelio”.
Sobre el estilo del anuncio, pidió a los prelados que testifiquen “humildemente el amor de Dios, tal como lo hizo Jesús, quien fue humillado por el amor”.
También le exhortó a cuidarse de la mundanidad, porque corren el riesgo “de diluir la Palabra de salvación proponiendo un Evangelio sin Jesús crucificado y resucitado”.
3. Hombre de comunión
Finalmente, el tercer rasgo propuesto por el Papa para los obispos es que sean hombres de comunión, porque a pesar de que un obispo no cuente con todos los “dones” y “carismas”, “está llamado a tener el carisma del todo, es decir, a mantenerse unido, a cimentar la comunión”.
“La Iglesia necesita unión, no solistas fuera del coro o líderes de batallas personales. El pastor reúne: es obispo para sus fieles y cristiano con sus fieles. No es noticia en los periódicos, no busca el consenso del mundo, no está interesado en proteger su buen nombre, sino que ama tejer la comunión involucrándose en primera persona".
El obispo "no sufre por la falta de protagonismo, sino que vive arraigado en el territorio, rechazando la tentación de alejarse con frecuencia de la diócesis y huir en búsqueda de sus propias glorias”, añadió el Papa.
Finalmente, pidió que siempre reciban y alienten a sus sacerdotes; promoviendo el buen ejemplo y huyendo del clericalismo, “forma anómala de entender la autoridad en la Iglesia, muy común en muchas comunidades en las que se han producido comportamientos de abuso de poder, conciencia y sexualidad”.
“Decir no al abuso, ya sea de poder, de conciencia, cualquier abuso, significa decir fuertemente no a cualquier forma de clericalismo”, sostuvo.
“Sean, por lo tanto, hombres pobres en posesiones, ricos en relaciones, nunca ásperos y gruñones, sino afables, pacientes, simples y abiertos”, concluyó.

26/agosto/2018
Rueda de prensa del Papa Francisco en el vuelo de regreso de Irlanda
Este domingo el Papa Francisco dio una conferencia de prensa en el avión que lo llevó de regreso a Roma, luego de haber visitado Irlanda para participar en el Encuentro Mundial de las Familias.
A continuación el texto completo:
El Papa Francisco y Greg Burke - Foto: Hannah Brockhaus (ACI Prensa)
25/agosto/2018
A qué cosas del viaje del Papa a Irlanda habrá que prestar atención
Del viaje del Papa a Irlanda habrá que prestar atención a tres cosas:
ABUSOS
Tras un devastador informe sobre abusos sexuales en Estados Unidos el Papa escribió una carta dirigida a todos los católicos. En ella pidió oración y penitencia y colaborar para prevenir que vuelvan a suceder en el futuro.
De este modo sitúa este problema como una de las prioridades para cada católico y precisamente Francisco viaja a Irlanda, uno de los países más afectados por los abusos y la mala gestión de la jerarquía. Allí el Papa se reunirá con víctimas y habrá que estar atento por si, desde ese singular escenario, envía algún que otro mensaje a la Iglesia y al mundo.
FAMILIA
El Encuentro Mundial de las Familias ofrecerá una oportunidad única para reflexionar sobre uno de los documentos más importantes del pontificado de Francisco: la Amoris Laetitia. La vigilia del sábado será el momento culminante y el domingo el Papa anunciará la sede del próximo Encuentro Mundial.
SANTIDAD COMÚN
Durante el viaje Francisco hará una peculiar parada para rezar ante las reliquias de un exalcohólico. Se trata de Matt Talbot, un humilde trabajador de un depósito maderero que consiguió superar una arraigadísima adicción a la bebida. Tras su conversión poco antes de los treinta años su actitud ante la vida cambió y se convirtió en uno de los “santos de la puerta de al lado” que Francisco describió en su último documento papal.
25/agosto/2018
Venerable Mateo Talbot

SU VIDA
Muy joven todavía, un obrero auxiliar de Dublín, llamado Mateo (Matt) Talbot, empezó a beber y parecía que pronto sería una víctima más del alcoholismo. Aunque todas las mañanas, al despertarse de su borrachera, sentía una infinita vergüenza ante Dios y ante el mundo por su falta de carácter, y aunque su madre le rogaba casi de rodillas que cambiase su vida, todos los días de pago olvidaba sus promesas y buenas intenciones, llegando a vender cuanto llevaba encima para satisfacer su vicio. No era ninguna pena o sufrimiento especial lo que lo impulsaba hacia la cantina, sino una absoluta carencia de voluntad y responsabilidad.
A pesar de su pobreza era un muchacho alegre que mantenía en alto su fe y, cuando no estaba bebido, sus padres no tenían por qué avergonzarse de él.
Repentinamente, cuando ya había cumplido 24 años de edad y se le notaban los signos inconfundibles del bebedor, arrojó un día el vaso con licor por la ventana y juró que no volvería a beber ni una gota de alcohol. Jamás confió a nadie la causa de esta repentina decisión; se llevó el secreto a la tumba. Las causas de su transformación, aparentemente, no fueron ni un sentimiento de hastío o repugnancia, ni el temor natural a la ruina corporal, sino más bien se originó por un profundo movimiento de la gracia de Dios, una gracia que aún no se apagaba en su alma.
Ante un sacerdote juró Matt Talbot renunciar en lo futuro al alcohol. No se fió de sus propias fuerzas, sino que, con la bendición de la Iglesia, con la fuerza del Señor, quiso emprender la lucha contra sus malas inclinaciones y resistió con heroísmo. Sin hacer caso a las burlas de los compañeros, dejaba pasar la botella si se la presentaban. Sin embargo, esa renuncia de ninguna manera le pareció una penitencia suficiente para expiar el pecado que lo había dominado durante diez largos años.
Dejó de fumar, prescindió de la comida completa del mediodía y vivía rigurosamente, como un ermitaño. Se conformaba con pocas horas de sueño después de sus diez horas de trabajo. Al estilo de los penitentes medievales, llevaba una cadena bajo la ropa de trabajo. Su jornada comenzaba a las dos de la madrugada. De rodillas rezaba hasta que las campanas llamaban a misa; después de escucharla se presentaba entre los primeros a la obra. A la hora del almuerzo se retiraba a una choza para proseguir sus rezos sin que lo vieran. Durante muchas noches cuidaba a algún amigo enfermo o leía libros religiosos.
Todo lo que logró ahorrar de su escaso salario se lo pasó a cuatro seminaristas de la misión en China, para sus estudios.
Nadie sabía de sus penitencias y de sus sacrificios voluntarios. Durante cuarenta años sólo fue uno más en la fila gris de los obreros que, al amanecer, marchaban por las calles de Dublín rumbo a su pesado trabajo, para regresar agotados al anochecer. El 7de junio de 1925 Matt Talbot, ya de 70 años, cayó desmayado en plena calle. Murió allí mismo, antes de que una mano solícita lo pudiese ayudar. A raíz de su muerte se manifestó la santidad oculta de este hombre sencillo, que había comprendido la palabra del Señor: "... el Reino de los Cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan (Mt. 11,12)".
25/agosto/2018
¡El Papa llega a Irlanda!
l Papa ha llegado a Irlanda poco antes de las 10:30, hora local. En el aeropuerto internacional de Dublín a pie de pista ha sido recibido por el Viceprimer ministro Simon Coveney y sus tres hijas que le han ofrecido un ramo de flores.
También estaban presentes los obispos irlandeses y el cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.
Francisco emprende un intenso viaje de 33 horas para participar en el Encuentro Mundial de las Familias y reunirse con víctimas de abusos sexuales.
08/agosto/2018
Papa Francisco: Reconocer la propia debilidad abre la puerta a Dios y rechaza la idolatría

En la audiencia general de este 8 de agosto, dedicada a la idolatría, el Papa Francisco recuerda que reconocer la propia debilidad es la condición para abrirse a Dios y para rechazar a los ídolos de nuestro corazón
Ciudad del Vaticano
El Aula Pablo VI repleta de fieles llegados de los cinco continentes fue el escenario de la segunda audiencia general del Papa Francisco, después de la pausa de verano del mes de julio, en la que el Pontífice continuó su catequesis sobre el primer mandamiento del Decálogo, profundizando sobre la idolatría, con la escena bíblica del becerro de oro, que representa el ídolo por excelencia.
El desierto hace nacer ansiedades e idolatría
El Santo Padre inicia su catequesis invitando a los 7 mil fieles presentes a detenerse en el contexto en el cual se desarrolla este episodio del libro del Éxodo, y se pregunta: ¿Qué es el desierto? “El desierto – afirma – es el lugar en el que reinan la precariedad y la falta de seguridad” donde no hay nada, “faltan el agua, la comida y el amparo”. Y ésta – evidencia el Papa – “es una imagen de la vida humana, cuya condición es incierta y no posee garantías inviolables”. Esta inseguridad genera en el hombre “ansiedades primarias”, como el comer y beber.
Francisco explica que la naturaleza humana, para escapar de la precariedad, de la precariedad del desierto, busca una religión ‘casera’: “si Dios no se deja ver, nos hacemos un dios a medida” - afirma - y pone en evidencia que “frente al ídolo no hay riesgo de una llamada a salir de la propia seguridad, porque los ídolos tienen boca y no hablan”. “Entendemos entonces – precisa el Papa - que el ídolo es un pretexto para ponerse en el centro de la realidad, en adoración de la obra de las propias manos".
Las tentaciones de todos los tiempos
La necesidad de un ídolo lleva a Aarón a crear un becerro - entonces símbolo de fecundidad, abundancia, energía y fuerza - hecho de oro y, por lo tanto, representación por excelencia de la riqueza.
“Estos son los grandes ídolos: el éxito, el poder y el dinero ¡Son las tentaciones de siempre!” advierte Francisco. “Esto es el becerro de oro: el símbolo de todos los deseos que dan la ilusión de libertad y que, en cambio, esclavizan, porque el ídolo siempre esclaviza”.
"La gran obra de Dios - subraya el Papa - es quitar la idolatría de nuestros corazones".
El Obispo de Roma explica a continuación que “todo nace de la incapacidad de confiar sobre todo en Dios, de poner nuestra seguridad en Él, de dejar que Él sea el que dé verdadera profundidad a los deseos de nuestros corazones”. Y advierte que esto "también apoya la debilidad, la incertidumbre y la precariedad”. La referencia a Dios – agrega el Papa – nos hace fuertes en la debilidad, en la incerteza y también en la precariedad” porque “sin la primacía de Dios caemos fácilmente en la idolatría y nos contentamos con miserables garantías”.
La debilidad, condición para abrirse a Dios
Sin embargo, aceptar a Jesús que "se hizo pobre por nosotros" es reconocer que "la propia debilidad no es la desgracia de la vida humana, sino la condición para abrirse a quien es verdaderamente fuerte":
“La salvación de Dios entra por la puerta de la debilidad” asegura el Santo Padre, subrayando que es “por su propia insuficiencia que el hombre se abre a la paternidad de Dios”. Y agrega: “La libertad del hombre nace en el dejar que el verdadero Dios sea el único Señor. Esto nos permite aceptar nuestra propia fragilidad y rechazar los ídolos de nuestros corazones”.
Cristo es la fuente de nuevas fuerzas
Mirar al Crucificado, para nosotros los cristianos, es reconocer que en Él "débil, despreciado y despojado de todas las posesiones" está el verdadero rostro de Dios, "la gloria del amor y no la del engaño resplandeciente":
“Nuestra sanación viene de Aquel que se hizo pobre, que acogió el fracaso, que llevó al límite nuestra precariedad para llenarla de amor y fuerza. Él viene a revelarnos la paternidad de Dios; en Cristo nuestra fragilidad ya no es una maldición, sino un lugar de encuentro con el Padre y la fuente de nuevas fuerzas desde lo alto”, afirma el Papa.
Santa Teresa de la Cruz, mártir del pueblo judío y cristiano
Al término de la audiencia general, el Papa Francisco recordó la memoria litúrgica de Santo Domingo de Guzmán y la fiesta, mañana 9 de agosto, de Santa Teresa Benedicta de la Cruz, que fue Edith Stein, co-patrona de Europa. "Mártir, mujer de coherencia, mujer que busca a Dios con honestidad, con amor – dijo Francisco – y mujer mártir de su pueblo judío y cristiano”. Y con la esperanza de que Ella, la Patrona de Europa, rece y proteja a Europa de la frialdad, concluyó: “¡Y que Dios los bendiga a todos!”
01/agosto/2018
Vuelve la Audiencia General: El Papa habla sobre la tentación de la idolatría
Después de la pausa estival, el Papa ha vuelto a celebrar la Audiencia General, en esta ocasión, en el Aula Paolo VI a causa del intenso calor en Roma.
Francisco continuó con su ciclo de catequesis sobre los mandamientos. Se centró en el primer mandamiento, “No tendrás otros dioses frente a mí”. El Papa explicó en qué consiste la tentación de la idolatría, que afecta por igual a creyentes y no creyentes. Dijo que es divinizar aquello que no es Dios y que acaba por convertirse en una obsesión.
Francisco dijo que hay ídolos como el dinero, la belleza o la fama que prometen la felicidad pero que en realidad, roban la misma vida. Por eso, pidió a cada peregrino que descubra cuál es el objeto de su idolatría.
RESUMEN DE LA CATEQUESIS DEL PAPA EN ESPAÑOL:
Queridos hermanos y hermanas:
El primer mandamiento del decálogo, que dice: “No tendrás otros dioses frente a mí” (Ex 20,3), nos lleva a reflexionar sobre el tema de la idolatría, que es de gran actualidad. Al dar este mandamiento, Dios añade: “No te fabricarás ídolos ni figura alguna, [...] no te postrarás ante ellos, ni les darás culto” (Ex 20,4-5).
El ser humano, sea creyente o no, es propenso a crearse ídolos. La palabra “ídolo” en griego viene del verbo “ver”. Un ídolo es una “visión” que llega a ser una fijación, una obsesión sobre algo que pudiera responder a las propias necesidades y, por tanto, se busca y se hace todo por alcanzarla, pensando que en ella está la felicidad.
Sin embargo, los ídolos exigen un culto y a ellos se sacrifica la propia vida con tal de alcanzarlos. Se antepone el dinero, la fama o el éxito a la familia, a los hijos y a la integridad de la vida. Los ídolos son mentirosos, prometen felicidad, pero no la dan, sino que esclavizan y terminan haciéndose dueños de nuestra existencia. En cambio, el verdadero Dios no nos ofrece ilusiones ficticias ni hace despreciar el momento presente, sino que enseña a amar a los demás y a vivir la realidad de cada día.
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española venidos de España y Latinoamérica. Los animo a que entren en su interior para reconocer y erradicar los ídolos que los tienen esclavizados y, en su lugar, pongan al verdadero Dios, que los hará libres y plenamente felices.
10 cosas que no sabíamos del Papa Francisco contadas por él mismo
En una recordada entrevista al diario argentino “La Voz del Pueblo”, publicada el 25 de mayo de 2015, el Papa Francisco contó una serie de cosas que eran poco o nada conocidas sobre su vida. Aquí las recordamos.
1. No ve televisión
“Televisión no veo desde el año 1990 (se toma el tiempo para responder). Es una promesa que le hice a la Virgen del Carmen en la noche del 15 de julio de 1990”.
2. Solo lee un diario
“Diario leo solamente uno, La Repubblica, que es un diario para sectores medios. Lo hago a la mañana y no me lleva más de 10 minutos ojearlo”.
3. No navega en Internet
"Nada". Así respondió cuando le preguntaron si navega en Internet.
4. Nunca ha visto jugar a Messi
Nunca ha visto jugar al famoso crack del Barcelona Lionel Messi. Cuando le preguntaron si como Papa se considera un Messi (delantero) o un Mascherano (defensa de la selección argentina), Francisco reveló que no ve fútbol y solo conoce a Messi porque lo visitó en el Vaticano. "Messi vino dos veces acá y nada más, no lo he visto (jugar)”.
5. Sigue al San Lorenzo a través de un guardia suizo
Nunca dejó de ser hincha del San Lorenzo, equipo argentino actual campeón de la Copa Libertadores, pero no ve los partidos de su equipo porque no ve televisión. Sin embargo se mantiene al tanto de la liga argentina gracias a "un guardia suizo que todas las semanas me deja los resultados y cómo va en la tabla”.
6. Duerme 6 horas en las noches y lee antes de dormir
“Tengo un sueño tan profundo que me tiro en la cama y me quedo dormido. Duermo seis horas. Normalmente a las nueve estoy en la cama y leo hasta casi las diez, cuando me empieza a lagrimear un ojo apago la luz y ahí quedé hasta las cuatro que me despierto solo, es el reloj biológico".
7. Hace siesta
Dormir seis horas no bastan. “Después necesito la siesta. Tengo que dormir de 40 minutos a una hora, ahí me saco los zapatos y me tiro en la cama. Y también duermo profundamente, y también me despierto solo. Los días que no duermo la siesta lo siento”.
8. No llora en público
“Públicamente no lloro. Me pasó dos veces que estuve al límite, pero me pude frenar a tiempo. Estaba demasiado conmovido, incluso hubo algunas lágrimas que se escaparon, pero me hice el tonto y después de un rato me pasé la mano por la cara”. “Recuerdo una, la otra no. La que me acuerdo tuvo que ver con la persecución de los cristianos en Irak. Estaba hablando de eso y me conmoví profundamente" al "pensar en los chicos”.
9. Necesita estar con la gente
“No puedo vivir sin gente, no sirvo para monje, por eso me quedé a vivir acá en esta casa (en la residencia de Santa Marta). Esta es una casa de huéspedes, hay 210 piezas, vivimos 40 personas que trabajamos en la Santa Sede y los otros son huéspedes, obispos, curas, laicos, que pasan y se hospedan acá. Y eso a mí me hace muy bien. Venir aquí, comer en el comedor, donde está toda la gente, tener la misa ésa donde cuatro días a la semana viene gente de afuera, de las parroquias… Me gusta mucho eso. Yo me hice cura para estar con la gente. Doy gracias a Dios que eso no se me haya ido”.
10. Se considera ciudadano "de alma"
El Papa asegura que "siempre fui callejero. De cardenal me encantaba caminar por la calle, ir en colectivo, subte. La ciudad me encanta, soy ciudadano de alma" y explica que "en el campo no podría vivir”. Tal vez por eso aún añora salir a la calle sin preocupaciones. "Eso sí lo añoro, la tranquilidad de caminar por las calles. O ir a una pizzería a comer una buena pizza”.
20/junio/2018
El Papa: Familias, engañadas, llevaban sus hijos a Karadima

En la entrevista concedida a la agencia Reuters, el Papa Francisco abordó los casos de abusos sexuales en Chile y aseguró que “ciertamente es la obra del espíritu del mal”.
“La mayor parte de los abusos se da en el ámbito familiar y en los barrios, los vecinos, las familias, después en los gimnasios, en las piscinas, en las escuelas, y también en la Iglesia. Alguno puede decir que los sacerdotes son pocos, pero aunque fuese solo un sacerdote sería trágico porque ese sacerdote tiene el deber de llevar a esa persona a Dios y ha destruido el camino para llevar a Dios”, comentó.
En ese sentido, afirmó que “a mí no me importan las estadísticas, es un drama general que la sociedad debe observar más, también el modo en el que se gestiona este problema”.
En el caso de los abusos dentro de la Iglesia, el Papa recordó que “esto estalló en los tiempos de Boston, digamos así. No se gestionaba bien. Sabemos que se cambiaba a la gente de un sitio a otro porque no existía conciencia de lo grave que era esto. Pero la Iglesia se ha despertado y la lección que yo he tomado no es la del origen. La había tomado ya San Juan Pablo II con los cardenales de los Estados Unidos en el caso de Boston”.
“La tomó Benedicto con los obispos de Irlanda. Yo he tenido que tomar una decisión. ¿Cómo ha ido la cosa en Chile?”, se preguntó a sí mismo.
El corazón de la Iglesia en Chile está herido por los abusos de poder, de conciencia y sexuales del sacerdote Fernando Karadima, párroco de la Iglesia El Bosque, en Santiago, en los años 80 y 90.
“Las familias llevaron a sus hijos a Karadima porque creían que la doctrina era sólida y no sabían lo que estaba sucediendo allí”, dijo el papa Francisco a la agencia norteamericana Reuters en una entrevista publicada este 20 de junio de 2018.
11/junio/2018
Estos son los tres pilares fundamentales de la evangelización, según el Papa Francisco

“Id proclamando que el Reino de los Cielos está cerca”: a partir de esta frase del Evangelio de Mateo, el Papa Francisco subrayó, durante la Misa celebrada en la Casa Santa Marta este lunes 11 de junio, los tres pilares fundamentales de la evangelización: el anuncio, el servicio y la gratuidad.
Anuncio
En su homilía, Francisco subrayó que el protagonista de la evangelización, el que hace posible la transmisión de la Palabra, es el Espíritu Santo: “Hemos visto planes pastorales muy bien hechos, perfectos. Pero no eran instrumentos de evangelización porque eran incapaces de cambiar los corazones”.
En este sentido, recordó que sólo la obra del Espíritu Santo “es capaz de cambiar los corazones”. El Papa insistió: “El mandato de Jesús no tiene un carácter ‘empresarial’. Lo que manda hacer se sustenta en el Espíritu Santo. Ese es la verdadera fuerza de la evangelización. No es una cabezonería humana, es el Espíritu el que nos da la fuerza que nos lleva hacia adelante”.
Servicio
Sobre el servicio, el Santo Padre hizo hincapié en que “podemos anunciar cosas buenas, pero sin servicio no hay anuncio. Puede parecer que sí, pero no, porque el Espíritu no solo te empuja a proclamar la verdad del Señor y la vida del Señor, sino que te lleva también ante los hermanos, ante las hermanas, para servirles”.
“El servicio –continuó Francisco– se debe ver incluso en las cosas pequeñas. Qué feo resulta encontrar evangelizadores que se hacen servir y que viven para hacerse servir. Es feo”.
Gratuidad
“Gratis lo recibisteis; dadlo gratis”. Con esas palabras de Jesús, el Papa señaló que nadie puede redimirse gracias a sus propios méritos. “Todos nosotros nos hemos salvado por Jesucristo de forma gratuita, y por lo tanto debemos dar gratuitamente lo que hemos recibido”.
“Los trabajadores pastorales de la evangelización deben aprender esto: su vida debe ser gratuita, el servicio, el anuncio, llevando el Espíritu. La propia pobreza empuja a abrirse al Espíritu”, concluyó.
05/junio/2018
Papa Francisco: un hombre de palabra ...
En su película documental el Papa Francisco responde preguntas de todo el mundo, discutiendo temas como ecología, inmigración, consumismo y justicia social.
Un documental del tres veces nominado al Óscar, Wim Wenders, sobre el Papa Francisco se estrenará el próximo 18 de mayo en los cines estadounidenses, anunció el Vaticano, coincidiendo con el quinto aniversario del pontificado de Bergoglio. El tráiler fue presentado este martes.
La película, coproducida por el Vaticano y titulada "Papa Francisco. Un Hombre de palabra", trata de seguir una jornada personal del Papa Francisco. El proyecto partió de la idea del Prefecto de la Secretaria para la Comunicación, Dario Viganó, para hacer un 'film' "con" el Papa Francisco y no "sobre" el Papa Francisco.
"Ni en mis sueños más locos hubiera esperado hacer una película sobre el Papa Francisco", aseguró Wenders, quien desde el primer momento supo que iba a tratarse de un proyecto "completamente diferente de cualquier película que hubiera hecho antes".
El mensaje del Pontífice es la parte central de esta película, que presenta su trabajo de reforma y las respuestas a las preguntas globales sobre la justicia, la inmigración, la ecología, la desigualdad de riqueza, el materialismo y el papel de la familia.
En concreto, Francisco responde a preguntas de personas de todos los ámbitos de la vida: a granjeros y trabajadores, refugiados, niños y ancianos, presos, a aquellos que viven en favelas y campamentos de migrantes.
El documental también muestra al Papa en sus muchos viajes alrededor del mundo: Hablando en las Naciones Unidas, dirigiéndose al Congreso de los Estados Unidos, de luto con los reunidos en Ground Zero y en Yad Vashem, el Centro Mundial de la Memoria del Holocausto en Jerusalén, y con los refugiados en los campamentos del Mediterráneo.
15 ocasiones en que el Papa Francisco aseguró que el diablo sí existe
04/junio/2018

En muchas ocasiones a lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ha alertado a los fieles católicos de todo el mundo ante las asechanzas del demonio o diablo.
Aquí te presentamos quince de esas ocasiones en las que el Santo Padre ha hablado fuerte y claro sobre el demonio, su existencia, su acción y lo que puede hacer un católico para combatirlo:
Francisco - 5 años, 5 grandes (y pequeños) gestos
01/junio/2018
Papa Francisco: El diablo busca destruir la armonía entre el hombre y la mujer
En la homilía que ofreció a primera hora de la mañana en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco señaló que el demonio continúa persiguiendo y atacando porque quiere destruir la armonía entre el hombre y la mujer, y denunció una vez más las “colonizaciones ideológicas” y otras formas de destrucción.
Francisco recordó que “detrás de toda persecución, tanto a los cristianos o a los humanos, está el diablo, es el diablo que busca destruir la confesión de Cristo en los cristianos y la imagen de Dios en el hombre y en la mujer”.
“Desde el principio ha buscado hacer esto –podemos leerlo en el Libro del Génesis–, destruir la armonía entre el hombre y la mujer que el Señor ha creado, esa armonía, que deriva del ser imagen y la semejanza de Dios”.
“Y lo ha conseguido”, manifestó. “Ha conseguido hacerlo con el engaño, la seducción, con las armas que él utiliza”, dijo. “Siempre hace así, pero hoy existe una fuerza, yo diría una furia contra el hombre y la mujer, porque si no, no se explicaría esta oleada en aumento de las destrucciones del hombre y la mujer, de lo humano”.
Así, aseguró que el mundo asiste a una “gran persecución” causada por las “colonizaciones culturales” pero también “la guerra” el “hambre” y la “esclavitud”.
Al comentar la primera lectura del día en la que se habla de la persecución a los cristianos, el Pontífice sostuvo que la persecución “es un poco el aire en el que vive el cristiano también hoy, porque también hoy hay tantos, tantos mártires, tantos perseguidos por amor a Cristo”.
“En muchos países los cristianos no tienen derechos. Si tu llevas una cruz, vas a la cárcel y hay gente en la cárcel por eso; hay gente condenada a morir por ser cristiano, hoy. Hay mucha gente asesinada, y cada vez más, más que los mártires de los primeros tiempos. ¡Muchos más! Pero esto no es noticia. Y por eso los noticieros, los periódicos no publican estas cosas, pero los cristianos son perseguidos”.
El Obispo de Roma también piensa en el “hambre” como una “injusticia” que “destruye al hombre y a la mujer porque no tienen qué comer”. También la “esclavitud” que actúa “a escondidas” y que llega a “torturas” y formas de “destrucción”.
Sobre las “colonizaciones culturales” dijo que “cuando los imperios hacen aceptar disposiciones de su cultura contra la independencia, contra la cultura de la gente, imponen cosas que no son humanas para destruir”, y llevan a la “muerte”.
A este punto subrayó que el demonio quiere “la destrucción de la dignidad” y por eso “persigue”.
“Podemos pensar en las guerras como un instrumento de destrucción de la gente, de la imagen de Dios. Pero, también, en las personas que hacen las guerras, que planifican las guerras para tener poder sobre los otros”.
“Hay gente que lleva adelante muchas industrias de armas para destruir a la humanidad, para destruir la imagen del hombre y de la mujer, sea físicamente, sea moral o culturalmente”, denunció.
“Los imperios continúan hoy día las persecuciones. No debemos permitirnos ser ingenuos. Hoy el mundo, no solo los cristianos perseguidos", sino "los humanos, el hombre y la mujer, porque el padre de toda persecución no tolera que estemos hechos a imagen y semejanza de Dios, y ataca y destruye esta imagen. No es fácil entender eso, se requiere mucha oración para entenderlo”
01/junio/2018
La universalidad del documento vaticano «Dar lo mejor de uno mismo»

Todos los videos
Entrevista a Santiago Pérez de Camino, responsable de la oficina Iglesia y Deporte del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
Sofía Lobos - Ciudad del Vaticano
"El deporte es una realidad del mundo moderno y la Iglesia quiere estar presente en él dando su aporte, llevando el mensaje de Jesucristo a todo el mundo", son las palabras de Santiago Pérez de Camino, responsable de la Oficina Iglesia y Deporte perteneciente al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, entrevistado por Vatican News, con motivo de la presentación del nuevo documento vaticano titulado “Dar lo mejor de uno mismo”, presentado el viernes 1 de junio en la Sala de Prensa de la Santa Sede.
Un documento que consta de cinco capítulos con los que pretende ayudar al lector a "entender la relación entre dar lo mejor de uno mismo en el deporte y a vivir la fe cristiana en todos los aspectos de nuestra vida".
Santiago Pérez destaca en este video, algunos de los puntos centrales que ayudarán a comprender mejor su contenido: por un lado, la universalidad, ya que es un documento dirigido, no sólo a deportistas o instituciones profesionales de este sector; sino a todas las personas que estén interesadas en realizar una práctica del deporte desde un punto de vista humano.
Por otro, el documento ofrece una visión cristiana del deporte y no una visión "de deporte cristiano".
Un aspecto que busca evitar la "instrumentalización de la actividad deportiva", yendo más allá del resultado final o de la obsesión por la victoria; recuperando así la esencia y los valores más genuinos del deporte como la honestidad, la capacidad de entrega, sacrificio y la autosuperación.


31/mayo/2018
La devoción del Papa Francisco a María
Virgen Desatanudo
Icono Salus Popoli Romani
Hoy se concluye el mes dedicado a la Virgen María. Esta tarde, como cada año, en los Jardines Vaticanos tendrá lugar la procesión con antorchas desde la Iglesia de San Esteban de los Abisinios a la Gruta de Lourdes
Ciudad del Vaticano
“Cultiven la devoción a la Virgen con la oración cotidiana del Rosario, para que como la Madre de Dios, acogiendo los misterios de Cristo en vuestra vida, puedan ser siempre más un don de amor para todos”. Fue la invitación del Papa, en la audiencia general del 9 de mayo pasado, ocasión en la cual invitó especialmente a rezar por Siria.
El vínculo especial con la Virgen a María
Como todos sus predecesores, el Papa Francisco ha siempre demostrado su amor por María. A la Salus Popoli Romani, en la Basílica de Santa María La Mayor en Roma, Francisco confió su magisterio apenas elegido como Sumo Pontífice. Así también manifestó su predilección por la querida Virgen Desatanudos, una de las advocaciones marianas más populares de su país natal, Argentina.
María, arca segura en el diluvio
En numerosas oraciones el Papa se ha dirigido a María, subrayando la ayuda que la Madre de Dios nos da a todos para superar las dificultades de la vida. “¡Cuantas veces – dijo en la homilía de la Fiesta de la Traslación del Icono de la Salus Popoli Romani en enero pasado - el corazón es una mar en tempestad donde las olas de los problemas se sobreponen y los vientos de las preocupaciones no cesan de soplar! María es el arca segura en medio del diluvio”.
María, mujer de la escucha
Son tantas la cualidades que el Pontífice ha querido resaltar de la venerada Virgen. Es así, que en la conclusión del mes mariano del 2013, rezando el Rosario en la plaza, recitó esta oración:
“María, mujer de la escucha, hace abrir nuestros oídos, hace que sepamos escuchar la Palabra de tu Hijo Jesús entre las miles de palabras de este mundo, hace que sepamos escuchar la realidad en la que vivimos, cada persona que encontramos, especialmente aquella que es pobre, necesitada, en dificultad.
María, mujer de la decisión
María, mujer de la decisión, ilumina nuestra mente y nuestro corazón, parar que sepamos obedecer a la Palabra de tu Hijo Jesús, sin dudar. Dónanos el coraje de la decisión, de no dejarnos arrastrar para que otros orienten nuestra vida.
María, mujer de la acción
María, mujer de la acción, haz que nuestras manos y nuestros pies se muevan “rápido” hacia los otros, para llevar la caridad y el amor de tu Hijo Jesús, para llevar como tú, en el mundo la luz del Evangelio.