top of page
misitco.jpg

Místico

Bendecir con tiza la puerta de casa en la fiesta de la Epifanía

chalking-doors.png

Conoce esta tradición cristiana propia del Día de Reyes


Esta mañana continuará una hermosa tradición de Epifanía en mi parroquia, cuando un sacerdote la bendiga escribiendo con tiza por encima de la puerta de la iglesia al comienzo de la misa de las 10 de la mañana. Es una antigua tradición que se practica en muchos hogares de todo el mundo.

Os lo explico para que lo hagáis en casa:

La familia se reúne para pedir a Dios la bendición de su hogar y la de aquellos que lo habitan o lo visiten. Es una invitación a que Jesús sea un invitado diario en nuestro hogar, en nuestros quehaceres, ires y venires, nuestras conversaciones, nuestros trabajos y juegos, nuestras penas y alegrías.

Una forma tradicional de hacerlo es usar una tiza para escribir sobre la entrada del hogar 20 + C + M + B + 16. Las letras C, M, B tienen dos significados. Son las iniciales de los nombres tradicionales de los tres reyes magos: Gaspar (Caspar en latín), Melchor y Baltasar. También son la abreviatura de las palabras en latín Christus mansionem benedicat, es decir, «Que Cristo bendiga esta casa». El símbolo «+» representa la cruz y 2016 es el año.

Para bendecir la tiza:

Nuestro Auxilio es el Nombre del Señor.
Que hizo el cielo y la tierra.
El Señor esté con vosotros.
Y con tu espíritu.


Oremos.

Que el amor de Dios bendiga esta tiza que ha creado, que sea de ayuda a nuestra gente; y que por su Santo Nombre, por los santos nombres Gaspar, Melchor y Baltasar que escribiremos sobre la puerta de nuestro hogar, que el Señor interceda para que esta casa reciba la salud del cuerpo y la protección del alma de aquellos que la habitan y aquellos que la visiten; por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Instrucciones para bendecir el hogar

Usando la tiza bendecida, escribe en el dintel de tu puerta principal lo siguiente:

20 + C + M + B + 16

…a medida que recitas:

Los tres Reyes Magos, Gaspar, Melchor y Baltasar siguieron la estrella del Hijo de Dios que se hizo hombre dos mil quince años atrás. Que el Señor bendiga este hogar y nos acompañe durante este nuevo año. Amén.

Luego ofrece la siguiente oración: Te pedimos, Señor, que bendigas esta casa y a cuantos viven en ella: que haya siempre en este hogar amor, paz y perdón; concede a sus moradores suficiencia de bienes materiales y abundancia de virtudes; que sean acogedores y sensibles a las necesidades de los demás; que en la alegría te alaben, Señor, y en la tristeza te busquen; en el trabajo encuentren el gozo de tu ayuda, y en la necesidad sientan cercano tu consuelo; cuando salgan, gocen de tu compañía, y cuando regresen, experimenten la alegría de tenerte como huésped; que esta casa sea en verdad una iglesia doméstica donde la Palabra de Dios sea luz y alimento, y que la paz de Cristo reine en sus corazones hasta llegar un día a tu casa celestial. Por Cristo, nuestro Señor.

Marcar con tiza la puerta del hogar es una forma de celebrar y, literalmente, dejar marca en ocasión de la Epifanía y por la bendición de Dios en nuestras vidas y hogares. Con el tiempo, la tiza se irá borrando. A medida que lo haga, nosotros dejaremos que el significado de las palabras latinas profundice en nuestros corazones y se manifieste en nuestras palabras y acciones: Christus mansionem benedictat, «Que Cristo bendiga esta casa».

¿Por qué fue circuncidado Jesús?

The_Circumcision_by_Vincenzo_Catena-1.jp

¿No era eso parte de la “Ley Antigua”?


Además de conmemorar la fiesta de “María, Madre de Dios”, el 1 de enero la Iglesia católica también ha celebrado tradicionalmente la “Circuncisión del Señor”. Es el octavo día tras la celebración del nacimiento de Jesús y evoca la antigua tradición hebrea de la circuncisión que se inauguró con Abraham.

Según el libro de Génesis, Dios dijo a Abraham: “Y esta es mi alianza con ustedes, a la que permanecerán fieles tú y tus descendientes; todos los varones deberán ser circuncidados. Circuncidarán la carne de su prepucio, y ese será el signo de mi alianza con ustedes. Al cumplir ocho días, serán circuncidados todos los varones de cada generación (…). Así ustedes llevarán grabada en su carne la señal de mi alianza eterna” (Génesis 17,10-13).

Esta alianza ritual fue renovada con Josué y permaneció efectiva hasta tiempos de Jesús (y muchos judíos la siguen practicando a día de hoy).

Pero, ¿por qué Jesús, Señor de la Nueva Alianza, se sometió a una práctica que era parte de la “Ley Antigua”?

San Pablo nos hace algunas aclaraciones en su Carta a los gálatas:

Cuando se cumplió el tiempo establecido, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer y sujeto a la Ley, para redimir a los que estaban sometidos a la Ley y hacernos hijos adoptivos. Y la prueba de que ustedes son hijos, es que Dios infundió en nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama a Dios llamándolo ¡Abba!, es decir, ¡Padre! Así, ya no eres más esclavo, sino hijo, y por lo tanto, heredero por la gracia de Dios. (Gálatas 4,4-7)

Jesús fue un judío fiel para poder renovar aquello que era “antiguo” y así conducirnos hasta la Nueva Alianza en su sangre. Por esta razón, la circuncisión ya no es un signo de la alianza que tenemos con Dios, según explica más adelante san Pablo en esta misma epístola a los gálatas.

En Cristo Jesús de nada vale estar o no estar circuncidados; lo que vale es la fe que actúa mediante el amor. (Gálatas 5,6).

El ritual era una parte esencial de la misión de Jesús para redimirnos y muchos antiguos escritores espirituales consideraron este hecho como un augurio del sangriento sacrificio de Cristo en la cruz.

Los dos acontecimientos están vinculados y nos ayudan a ver la imagen completa de la acción salvífica de Jesús en la tierra.

La razón de la circuncisión de Jesús puede resumirse mejor en el libro de Apocalipsis, donde Jesús anuncia: “¡Yo hago nuevas todas las cosas!” (Apocalipsis 21,5).

20/12/2018

Un obrero italiano cuenta cómo el padre Amorth le libró del diablo

captu5955.jpg

“Cerca de los lugares sagrados, o durante la oración, ya no era yo mismo. A menudo en la noche me despertaba con arañazos en la piel. No me los hacía solo, sin embargo, estaban ahí.


Pero uno de los signos más inexplicables ocurridos durante los primeros exorcismos, mientras Amorth hizo su oración estaba hablando en inglés. Decía cosas sensatas en ese idioma”, cuenta Alberto al diario italiano La Repubblica en una entrevista publicada el domingo 18 de septiembre.


En los diarios italianos, en estos días, se publican varios testimonios de los ‘ex endemoniados’ que recuerdan la obra del sacerdote Gabriele Amorth, exorcista de fama internacional de la diócesis de Roma, quien falleció a los 91 años por complicaciones pulmonares en la noche del viernes 16 septiembre 2016.


Alberto, nombre inventado para proteger su privacidad, es un obrero del norte de Italia que aceptó relatar su historia a Pablo Rodari. “Después de seis años terribles he salido de la pesadilla”, dijo al referir sobre su encuentro con el sacerdote-exorcista fallecido hace poco.


Hablar inglés no es tan extraño. “Oh, sí. No sabía inglés. Nunca tuve la oportunidad de estudiarlo. Sin embargo, bajo el exorcismo estaba hablándolo, insultaba a Amorth, a la Iglesia, a Dios, a la Virgen”.


Alberto pidió ayuda al padre Amorth después de haber probado el ocultismo y el esoterismo. Participó en varios ritos luego de aceptar el consejo de una amiga. “Me di cuenta sólo después de hacerlo de que me abrió la puerta a una realidad sobrenatural que, de hecho, invadió mi vida y mi cuerpo”.


En el primer encuentro, el hombre recuerda que mientras el sacerdote rezaba una simple letanía en latín su cuerpo reaccionó y entró en trance, lo cual se reveló como el primer signo de una posible posesión.


Asimismo, comentó que en los primeros meses realizó varias visitas médicas. Padre Amorth quería estar seguro que no fuera un trastorno físico. No obstante, la medicina no dio respuesta a sus ‘sufrimientos’ y fue declarado ‘aparentemente sano’.


Los exorcismos – explica- transcurrieron en un clima de gran serenidad durante seis años.


“Amorth me dio la bienvenida en una habitación al lado de una iglesia. Con él se convocó a algunas personas allí para ayudarlo. Oraron durante el exorcismo, y ellos me mantuvieron inmóvil cuando sufrí un arrebato. Todo el mundo fue muy amable. Incluso Amorth siempre bajaba la tensión con una broma”.


El hombre comentó que ganó mucha serenidad, pero a pocos días necesitaba otra sesión de oración.
La liberación llegó después de seis años luego de un cambio profundo de estilo de vida. “Amorth me pidió que empezara una vida diferente, hecha de oración y ayuno. Acepté. Fueron años en los que poco a poco me acerqué a la fe”.


“Un día fui para otro exorcismo. Él comenzó a orar y no tenía ninguna reacción”. Entonces, padre Amorth – rememora Alberto- le dijo que era libre. “Pero recuerde. Tiene que seguir con esta vida; si no, todo lo que estaba volverá”.


El 27 de mayo de 2015, en una entrevista de Marchese Regona en el diario italiano Il Giornale.it, el Padre Amorth decía haber practicado más de 70.000 exorcismos.

04/12/2018

¿Cuánto sabes de los ángeles?

9tiposdeángeles.jpg

Los ángeles aparecen por todas partes en la cultura popular, desde villancicos hasta canciones pop, desde arte moderno hasta tarjetas de saludos.

Pero estos seres celestiales, que son comunes a una variedad de creencias religiosas, tienen una historia mucho más rica de lo que parece a partir de estos ejemplos.

Las diferentes formas en las que han sido representados con el paso del tiempo muestran mucho sobre la historia del cristianismo y por qué la gente necesita creer en los ángeles.

La mayoría de nosotros pensamos que tenemos una idea bastante buena de lo que son y cómo son los ángeles. Pero, ¿cómo su imagen popular se compara con lo que se describe en la Biblia?

Alas y halos

n ninguna parte de las escrituras religiosas cristianas dice que los ángeles tienen alas o halos, aunque los artistas a menudo les agregan estos elementos. Otros seres angelicales, como los serafines, sí tienen alas.

Por otra parte, los ángeles guardianes no se mencionan específicamente en las escrituras, pero el salmo 91:12 hace referencia a la protección: "Ellos te llevarán en sus manos, para que no tropieces con tu pie ...".


En cuanto al género, se cree que los ángeles no tienen. No obstante, cuando los escritores bíblicos se refieren a ellos, por lo general, usan pronombres masculinos. En las primeras ilustraciones también eran representados bajo el género masculino.

Los querubines no son los bebés con mejillas rosadas que aparecen en las pinturas renacentistas. Ellos son llamados putti. Los querubines eran originalmente figuras fuertes y protectoras.

 

Jerarquía celestial

El erudito cristiano Dionisio presentó hace unos 1.500 años una jerarquía celestial de nueve posiciones, explicando las funciones de los diferentes seres angelicales.

Jerarquía de Ángeles


Serafín


Posición en la Jerarquía: 1

Apariencia: según el Antiguo Testamento, los serafines tienen seis alas. “Con dos alas se cubrían el rostro, con otras dos se cubrían sus pies, y con dos volaban”. ( Isaías 6: 2 ) Históricamente, artistas los han pintado también como una cabeza y alas.

Papel: estos son los seres más cercanos a Dios.

También se los conoce como 'rayos de fuego de amor' hacia Dios, y algunos teólogos dicen que, además, utilizan ese calor para purificar. “Entonces uno de los serafines voló hacia mí con un carbón encendido en su mano, que había tomado con unas tenazas del altar. Con el tocó mis labios y dijo: “Mira, esto ha tocado tus labios; tu maldad ha sido borrada, y limpio tu pecado” (Isaías 6: 6-7 ). Una vez que Isaías fue limpiado por el carbón de los serafines, él pudo hablar con Dios.

Algunos estudiosos sugieren que Lucifer, el ángel que cayó en desgracia, fue un serafín, aunque esto es muy discutido.

Querubín


Posición en la jerarquía: 2

Apariencia: mientras que las interpretaciones Victorianas los muestran como niños, este no es el caso en las representaciones tradicionales. Algunos artistas medievales asociaban a los querubines con el amarillo o azul; mientras que los serafines, con el color rojo.

Papel: según Dionisio, a los querubines se los asocio con el conocimiento y el intelecto.

La palabra querubín se asemeja a términos encontrados en una variedad de lenguajes antiguos, lo que dio lugar a la especulación de que estos ángeles podrían tener sus raíces en el toro con alas y cabeza humana de origen asirio, o al león con alas y cabeza humana de origen fenicio.

El Antiguo Testamento explica cómo Moisés construyó el Arca de la Alianza. “Cuando Moisés entró en la tienda de reunión para hablar con el Señor, oyó la voz que le hablaba de entre dos querubines sobre el propiciatorio del arca del pacto. De esta manera el Señor se dirigió a él” (Números 7:89)

Tronos


Posición en la jerarquía: 3

Apariencia: por lo general aparecen en la teología cristiana como un grupo de ancianos, como en el libro del Apocalipsis.

Papel: Dionisio vincula a los tronos con las ideas de justicia y paz. Algunos argumentan que los tronos son sinónimo de la Ophanim de la jerarquía angélica judía, y son descritos en el libro de Enoc 1 como quienes están rodeando a Dios junto a los serafines y querubines. Se cree que estos Ophanim son ruedas, cubiertas de ojos, que el transportan el trono de Dios.

Muchos sostienen la idea de que estos son los mismos tronos descritos por Dionisio.

Dominaciones


Posición en la jerarquía: 4

Apariencia: hay menos representaciones de esta orden en el arte, y los pasajes bíblicos particularmente no se refieren a su apariencia. Los dominaciones se describen a veces con un aspecto muy similar a los de los ángeles tradicionales, con un par de alas e iluminados por orbes de luz.

Papel: en la jerarquía, los dominaciones se ocupan de la supervisión de las funciones de los ángeles y asegurarse de que la obra de Dios se lleva a cabo por las clases inferiores.

En el arte medieval, dominaciones se ven a veces con cetros y coronas reflejando su papel en la jerarquía.

Virtudes


Posición en la jerarquía: 5

Apariencia: representaciones artísticas a veces los muestran con rosas rojas o lirios.

Papel: fuerza, potencia, resistencia y virilidad están asociados con los virtudes.

Los estudiosos dicen que estos seres celestes son responsables de realizar milagros y dar señales a los seres humanos.

También sostienen que esta orden cuida de los débiles y enfermos, ayuda a la gente a soportar sus problemas y fomenta la paciencia y fortaleza.

Potestades


Posición en la jerarquía: 6

Apariencia: en las representaciones medievales a menudo aparecían con armaduras.

Papel: son valientes y luchan contra todo lo que es oscuro y enfermo.

Ellos ayudan a la gente a luchar contra la tentación y a hacer frente a la amenaza de los demonios.

Los que no están en desacuerdo con la jerarquía celestial de Dionisio dicen que esta orden simplemente alude a un atributo de todos los ángeles, y no a una clasificación distinta.

Principados


Posición en la jerarquía: 7

Apariencia: hay menos descripciones o representaciones de los principados en el arte y no hay referencias directas a su aparición en la Biblia.

Papel: como su nombre indica, los principados se ocupan de los gobiernos e imperios de la Tierra.

También supervisan el resto de los seres asegurando que llevan a cabo la obra de Dios.

Arcángeles


Posición en la jerarquía: 8

Apariencia: el único arcángel que aparece en el Nuevo Testamento es Miguel, que conduce el ejército de Dios contra Satanás en el Libro de la Revelación. Como tal, a menudo el arte lo representa con una espada.

Papel: a pesar de que las enseñanzas sobre Miguel varían entre las diferentes denominaciones cristianas, muchos grupos lo ven como un protector y una fuerza contra el mal.

Gabriel es ampliamente considerado un arcángel y algunos cristianos también reconocen a Rafael en esta categoría.

 

Como se muestra con Gabriel, que anuncia a la Virgen María que va a ser la madre de Jesús, los arcángeles están encargados de llevar mensajes especiales de Dios.

Si bien Dionisio lo ubica penúltimo en la jerarquía, la palabra arcángel sugiere que es superior a todos los ángeles, y algunas escrituras interpretan a estos seres de esta manera.

Ángeles


Posición en la jerarquía: 9

Apariencia: mientras que los ángeles son a menudo representados en el arte con alas, halos y vestidos de blanco, no hay referencias bíblicas que confirmen esta apariencia.

Papel: los ángeles, en el sentido dado por Dionisio, son el grupo que más interactúan con los seres humanos, la transmisión de mensajes entre el cielo y la tierra y viceversa.

Para otros, los ángeles son aquellos que protegen a las personas individuales.

Tradicionalmente los ángeles son retratados como carente de voluntad, que lo diferencia de los seres humanos y los ángeles caídos. Los ángeles deben realizar la voluntad de Dios, transmitida por los seres celestes en la jerarquía por encima de ellos.

Hay variaciones en la jerarquía celestial, incluso entre los teólogos medievales. Diferentes religiones reconocen también otras órdenes de seres angelicales o interpretan textos religiosos sobre la importancia de los ángeles de diferentes maneras.

A través de su jerarquía, Dionisio quería crear un arreglo perfecto, para mostrar las diferentes formas en la que la obra de Dios se transmite.

Cómo ven otras religiones a los ángeles


Los seres angelicales aparecen en muchas de las principales religiones del mundo. ¿Por qué son tan importantes para estas creencias?

Islam

Los ángeles son mencionados muchas veces en el Corán y se describen como mensajeros de Dios. Creer en los ángeles es uno de los seis artículos de fe.


Hinduismo

Los textos hindúes se refieren a los Gandharvas, que son músicos divinos que vuelan, regulan las estrellas y llevan mensajes entre dioses y humanos.

Judaísmo

La palabra hebrea para ángel es mal'akh y significa mensajero. Los ángeles en el judaísmo tienen una variedad de funciones, incluyendo la de proteger, sanar y enseñar.

¿Sabes cómo vestirte para ir a Misa? Este Obispo lo explica

34540.jpg

En su reciente columna titulada “Vestirse para la iglesia y dar honor y gloria a Dios”, el Obispo de Paterson (Estados Unidos), Mons. Arthur Serratelli, explicó la importancia de usar la vestimenta adecuada para ir Misa.

En un mundo en el que cada vez más prima lo “casual”, existe un grupo de personas que va a Misa “que se viste con lo mejor que tiene los domingos para la iglesia”, resaltó el Obispo en su columna publicada en CNA, agencia en inglés del Grupo ACI.

“Muchos afroamericanos que van a la iglesia los domingos se distinguen por vestirse bien para la ocasión. Su larga tradición de honrar al Señor con la forma en la que aparecen ante Él para darle culto no ha colapsado ante la oleada de la vestimenta

casual. Tal vez ¡exista en su ejemplo una lección necesaria!”

Mons. Serrattelli destacó que “la ropa de playa, las sandalias, las camisetas sin mangas (y la lista sigue) simplemente no son vestimenta adecuada para estar en presencia del Señor”.

“Nadie estaría ante la Reina de Inglaterra a menos que esté vestido adecuadamente. ¿Cuánto más ante el Señor del cielo y la tierra? Probablemente aquí es donde está el desafío”, prosiguió.

El prelado recordó también que muchas cosas no verbales en las personas comunican algo “y eso también lo hace la vestimenta” que en estos tiempos “se ha convertido en algo muy significativo”.

“El tipo de ropa le dice a otros algo sobre nosotros”, como el uniforme que distingue a las enfermeras del personal de limpieza en un hospital, continuó el Obispo.

“Los mismos colores que elegimos también significan algo. El negro habla de formalidad, elegancia y autoridad. El rojo es energía, pasión, velocidad y fortaleza. El verde muestra juventud y vigor; mientras que el blanco denota inocencia y limpieza. El amarillo y el naranja simbolizan la alegría, el optimismo y la esperanza”.

Tras resaltar que la ropa también distingue ocasiones, el Obispo explicó que desde la década de 1960 los estadounidenses han optado por ser cada vez más “casuales en su código de vestimenta” y vivimos en una época en la que lo práctico y lo cómodo es lo que parece más les importa a las personas.

El Obispo de Paterson cuestionó luego si en la forma de vestir para ir a Misa, “¿acaso se ha perdido el sentido de la trascendencia de Dios? Si bien muchos ya no creen en Dios, ¿los que van a la iglesia han olvidado quién es?”

“¿Nos hemos concentrado más en nosotros mismos, en nuestra comunidad, que en nuestro Dios y el respeto que le debemos cuando estamos en su presencia para adorarlo?”, cuestionó el prelado.

22/10/2018

7 consejos que te ayudarán a perfeccionar el rezo del Rosario

173728c1ebebbecffd955113ecbd80cf.jpg

Octubre es el mes dedicado al Rosario y muchos católicos redescubren en la oración predilecta de la Virgen María, su fortaleza espiritual.

Incluso el Papa Francisco ha invitado a los fieles del mundo a rezarlo todos los días, pidiendo la intercesión de la Virgen María y San Miguel Arcángel para que protejan a la Iglesia del demonio en estos tiempos de crisis.

Para seguir perfeccionando el hábito de esta oración, presentamos siete consejos prácticos tomados del libro “El Rosario: Teología de rodillas”, del sacerdote, escritor y funcionario de la Secretaría de Estado del Vaticano, Mons. Florian Kolfhaus:

1. Dedicar tiempo
A pesar de las ocupaciones diarias, es bueno reservar entre 20 a 30 minutos al día para el rezo del Santo Rosario. Este encuentro con Jesús y María es verdaderamente más importante que las demás actividades agendadas.

Este tiempo de oración se reserva finalmente para uno mismo porque es un tiempo en el que debemos dedicarnos solo a amar.

Es posible reservar dos o tres días de la semana al rezo del Rosario y de esta forma se hará cada vez más fácil hacer esta oración, hasta finalmente practicarla todos los días.

2. Saber que rezas para alguien más
Una buena oración se basa en orientar completamente la voluntad en complacer a nuestro querido amigo Cristo y no a uno mismo.

3. Hacer pausas
San Ignacio de Loyola recomienda la llamada “tercera forma de rezar” que consiste en respirar dos o tres veces, antes de volver a retomar la oración.

A menudo es suficiente interrumpir un misterio del Rosario para volver a ser conscientes de que Jesús y María nos miran llenos de alegría y amor.

4. Dirigir los pensamientos
Se puede y se debe “desviar” los pensamientos para encontrar el misterio que debemos visualizar en nuestra mente antes de cada decena del Rosario.

Es poco probable que la repetición sea útil si no es encaminada varias veces hacia lo esencial, que es la vida de Jesús y María.

5. La oración un momento para compartir con Cristo
Uno de los primeros y más importantes pasos hacia la oración interior es no solo dedicarnos a pensar y meditar, sino mirar a quien va dirigida nuestra plegaria.

Saber que, a quien nos dirigimos, nos ama infinitamente despertará en nosotros diversos y espontáneos sentimientos, al igual que cuando disfrutamos y nos alegramos con la persona que nos importa sobremanera.

6. Cerrar los ojos o fijarlos en un lugar
Algunas personas cierran los ojos con el fin de concentrarse y rezar mejor. A menudo es suficiente fijar la vista en un solo lugar y evitar mirar alrededor. En cualquier caso, es importante que los ojos del corazón estén siempre abiertos.

El Rosario es como una visita al cine. Se trata de ver imágenes donde algunas preguntas básicas pueden ser de utilidad: ¿Qué, quién, cómo, cuándo, dónde? Cómo veo el nacimiento de Jesús, su crucifixión, su ascensión, por ejemplo.

A veces puedo –como si tuviera una cámara– acercar elementos o detalles y buscar un primer plano: la mano de Cristo traspasada por los clavos, las lágrimas en los ojos del apóstol Juan mientras el Señor asciende al cielo, entre otros.

7. Que la intención de rezar sea el amor
Las palabras acompañan, nuestra mente se dispone, pero es nuestro corazón el que debe dominar la oración.

Santa Teresa de Ávila lo explica de manera simple: “¡No piense mucho, ame mucho!”. En una ocasión, una anciana me contó que no podía rezar el Rosario todos los días, pero lo único que le alcanzaba era decir interiormente: ‘¡Jesús, María, los amo!’. Felicito a la mujer. A tal resultado es donde el rezo del Rosario debe llevar

18/10/2018

¿Cómo era el verdadero rostro de la Virgen María?

Virgen-Nuestra-Señora-del-Consuelo.jpg

Virgen de la Consolata y el niño Jesús, cuyo autor según la tradición católica sería San Lucas.

Según la tradición cristiana, existen varios verdaderos retratos de María, realizados por San Lucas, quien, además de haber sido médico y evangelista, también se le atribuye el oficio de pintor (por lo cual ejerce en la actualidad el patronazgo de los pintores).

Las representaciones pictóricas que se hicieron de San Lucas en la Edad Media y el Renacimiento, de hecho, suelen representar al santo evangelista tomando apuntes del natural o pintando directamente a la Virgen María con el niño Jesús, mientras un ángel guía su mano, aunque estas imágenes se basan más en la leyenda aúrea de Jacobo de la Vorágine ( S XIII), según la cual, la Virgen se le aparecía a San Lucas con el Salvador en brazos. Es decir, Lucas habría pintado a la Virgen María de dos modos distintos: uno de modo natural y otro mediante apariciones.

Algunas leyendas piadosas llegan a afirmar que la Virgen quedó gratamente sorprendida con el trabajo pictórico de San Lucas e incluso dio su aprobación a alguno de los cuadros.

La tradición también cuenta que existe un cuadro del verdadero rostro de la Virgen María, pintado por San Lucas. Cuando San Eusebio fue desterrado a Palestina por el emperador Constancio, en el año 354, al regresar le trajo a su amigo San Máximo una imagen de la Virgen María que -según se decía- había sido pintada por el mismísimo San Lucas. San Máximo colocó el cuadro traído de Palestina en una capilla de Turín, al lado de una iglesia dedicada a San Andrés. Así, el pueblo de Turín comenzó a venerar a la Virgen María bajo el título de Consoladora que, en la expresión popular, devino en Consolata.

Los obispos de Turín confiaron la imagen de la Consolata a los Padres Benedictinos en el año 840, pero los religiosos debieron esconder la pintura debido a la persecución y destrucción de imágenes por parte de los iconoclastas, y posteriormente, por una guerra que destruyó el templo de San Andrés y la capilla donde estaba, sepultándola bajo los escombros supuestamente para siempre.

En el año 1104, sin embargo, la Virgen se le apareció a un ciego llamado Jean Ravais en Briançon, Francia, a quien le prometió devolverle la vista cuando llegara al lugar que Ella le indicaría, y donde encontraría la imagen perdida pintada por San Lucas. Jean Ravais siguió las exactas indicaciones de la Virgen y luego de un largo viaje llegó a Turín, a la torre de una Iglesia destruida. El 20 de junio de ese mismo año, en presencia del obispo, sus sacerdotes y el pueblo, comenzaron las excavaciones. Milagrosamente, la imagen perdida con el verdadero rostro de la Virgen apareció intacta debajo de las ruinas.

El emocionado obispo, después de sacar la imagen de entre los escombros, la expuso a la vista de todo el pueblo allí congregado, exclamando: “¡Ruega por nosotros, Virgen Consoladora!”, a lo que la gente respondió: “Intercede por tu pueblo”. En ese mismo momento, Jean Ravais, el ciego que había viajado de Francia a Italia siguiendo las instrucciones de la Virgen María, recobró la vista.

23/09/2018

Por qué Entró el “Humo de Satanás” a la Iglesia con la Eliminación de la Oración a San Miguel Arcángel

gruta-de-san-miguel-en-monte-sant-angelo

La Oración de San Miguel se decía después de la misa.
Hasta que las reformas del Concilio Vaticano II cambiaron la liturgia.
La oración fue instituida por el Papa León XIII, después de haber recibido una visión.
Un debate entre Nuestro Señor y Satanás, durante el cual a Satanás le fue otorgado poder y autoridad por 100 años.

León XIII escribió la oración y ordenó que se dijera en la conclusión de la misa.
Lo que se hizo hasta la década de 1960.

LA HISTORIA DE ESTA ORACIÓN
En Octubre 13, 1884, el Papa León XIII, experimentó una visión horrible.

La versión más ampliamente difundida de los hechos detrás de la profecía del Papa León XIII es la siguiente:

El 13 de octubre de 1884, después que el Papa León XIII había terminado de celebrar la Santa Misa en la Capilla del Vaticano, acompañado de unos pocos cardenales y miembros del personal del Vaticano, de repente se detuvo al pie del altar.

Se quedó allí durante unos 10 minutos, como si estuviera en trance, con el rostro ceniciento y blanco. 

Entonces, va de la capilla a su oficina, y compuso la oración a San Miguel, con las instrucciones que se dijera después de las misas en todo el mundo.

Cuando se le preguntó lo que había sucedido, lo explicó.
.
Cuando estaba a punto de dejar el altar, de repente escuchó voces, dos voces, una suave y la otra gutural y áspera.
.
Parecían venir de cerca del tabernáculo.
.
Mientras escuchaba, oyó la siguiente conversación.

La voz gutural, la voz de satanás con su orgullo, jactándose a Nuestro Señor:

“Yo puedo destruir tu Iglesia”

La suave voz de Nuestro Señor:

“¿Tu puedes? Entonces sigue adelante y hazlo”.

Satanás: “Para ello, necesito más tiempo y más poder”.

Nuestro Señor: “¿Cuánto tiempo? ¿Cuánto poder?”

Satanás: “75 años a 100, y un mayor poder sobre aquellos que se entregan a mi servicio”.

Nuestro Señor: “Tú tienes el tiempo, tú tendrás el poder. Has con ellos lo que quieras”.

La primera versión de esta historia apareció en la prensa en 1934, en un diario alemán del domingo.

La forma en que se relató la profecía sugiere que originalmente circuló en forma oral, posiblemente entre el personal del Vaticano y la jerarquía.

Como tal, es imposible rastrear una fuente original documentada.

Sin embargo, podemos encontrar testimonios de testigos presenciales de los hechos detrás de la institución de la oración Leonina, citada en el diario romano Efemérides Liturgicae V. LXIX, pp 54-60.

En un artículo publicado en 1947, el Padre Domenico Pechenino, un sacerdote que trabajaba en el Vaticano durante la época de León XIII, ofrece un relato de primera mano de estos eventos:

No recuerdo el año exacto.

Una mañana, el gran Papa León XIII había celebrado una misa y, como de costumbre, estaba asistiendo a una misa de acción de gracias.

De repente, lo vi levantar la cabeza y mirar a algo por encima de la cabeza del celebrante.

Él estaba mirando sin moverse, sin pestañear.

Su expresión era de horror y asombro, el color y la expresión de su rostro cambiaba rápidamente.

Algo inusual y grave estaba ocurriendo en él.

Por último, cuando recobró sus sentidos, suave pero firme tocó su mano y se puso de pie.

Se dirigió a su oficina privada.

Su séquito lo siguió con ansiedad y solícito, susurrando: “Santo Padre, ¿no se siente bien? ¿Necesita algo?”.

Él respondió: “Nada, nada”.

Una media hora más tarde, llamó al Secretario de la Congregación de Ritos y, dándole una hoja de papel.
.
Pidió que se imprimiera y se enviara a todos los Ordinarios de todo el mundo.
¿Qué era ese papel? 

Era la oración que recitamos con el pueblo al final de cada Misa.

Es la súplica a María y la petición apasionada al Príncipe de la Milicia Celestial, (San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla…) rogando a Dios que envíe de vuelta al infierno a satanás”.

La voz gutural, la voz de satanás con su orgullo, jactándose a Nuestro Señor:

“Yo puedo destruir tu Iglesia”

La suave voz de Nuestro Señor:

“¿Tu puedes? Entonces sigue adelante y hazlo”.

Satanás: “Para ello, necesito más tiempo y más poder”.

Nuestro Señor: “¿Cuánto tiempo? ¿Cuánto poder?”

Satanás: “75 años a 100, y un mayor poder sobre aquellos que se entregan a mi servicio”.

Nuestro Señor: “Tú tienes el tiempo, tú tendrás el poder. Has con ellos lo que quieras”.

La primera versión de esta historia apareció en la prensa en 1934, en un diario alemán del domingo.

La forma en que se relató la profecía sugiere que originalmente circuló en forma oral, posiblemente entre el personal del Vaticano y la jerarquía.

Como tal, es imposible rastrear una fuente original documentada.

Sin embargo, podemos encontrar testimonios de testigos presenciales de los hechos detrás de la institución de la oración Leonina, citada en el diario romano Efemérides Liturgicae V. LXIX, pp 54-60.

En un artículo publicado en 1947, el Padre Domenico Pechenino, un sacerdote que trabajaba en el Vaticano durante la época de León XIII, ofrece un relato de primera mano de estos eventos:

No recuerdo el año exacto.

Una mañana, el gran Papa León XIII había celebrado una misa y, como de costumbre, estaba asistiendo a una misa de acción de gracias.

De repente, lo vi levantar la cabeza y mirar a algo por encima de la cabeza del celebrante.

Él estaba mirando sin moverse, sin pestañear.

Su expresión era de horror y asombro, el color y la expresión de su rostro cambiaba rápidamente.

Algo inusual y grave estaba ocurriendo en él.

Por último, cuando recobró sus sentidos, suave pero firme tocó su mano y se puso de pie.

Se dirigió a su oficina privada.

Su séquito lo siguió con ansiedad y solícito, susurrando: “Santo Padre, ¿no se siente bien? ¿Necesita algo?”.

Él respondió: “Nada, nada”.

Una media hora más tarde, llamó al Secretario de la Congregación de Ritos y, dándole una hoja de papel.
.
Pidió que se imprimiera y se enviara a todos los Ordinarios de todo el mundo.
¿Qué era ese papel? 

Era la oración que recitamos con el pueblo al final de cada Misa.

Es la súplica a María y la petición apasionada al Príncipe de la Milicia Celestial, (San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla…) rogando a Dios que envíe de vuelta al infierno a satanás”.

El mal no puede estar en presencia de san Miguel Arcángel y la situación es cada vez más grave en todo el mundo.

Por eso pedimos que luego de cada misa se rece la oración a San Miguel que antes se recitaba, y también que se recite privadamente en cada hogar una vez al día.

ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL


San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla.
Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio.
Reprímale Dios, pedimos suplicantes,
y tú, Oh Príncipe de la milicia celestial,
arroja al infierno con el divino poder a satanás,
y a todos los espíritus malignos
que andan dispersos por el mundo
para la perdición de las almas.

Amén.

22/09/2018

Las tres veces que Jesús llora en la Biblia

2013688_univ_lsr_xl.jpg

En el Nuevo Testamento, hay tres episodios en los que Jesús derramó lágrimas. Probablemente no son los únicos momentos en que Jesús lloró en su vida, pero estos episodios ponen de relieve cosas que tocaron especialmente su corazón.

1. Jesús llora después de ver la angustia de quienes ama

María llegó a donde estaba Jesús y, al verlo, se postró a sus pies y le dijo: “Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto”. Jesús, al verla llorar a ella, y también a los judíos que la acompañaban, conmovido y turbado, preguntó: “¿Dónde lo pusieron?”. Le respondieron: “Ven, Señor, y lo verás”. Y Jesús lloró. Los judíos dijeron: “¡Cómo lo amaba!”. (Juan 11,32-36)

Durante este episodio, Jesús llora después de ver llorar a los que ama y después de ver el cadáver de un amigo cercano, Lázaro.

Estas lágrimas nos recuerdan el amor que Dios tiene por nosotros, sus hijos e hijas adoptivos. Nos muestran cuánto sufre al vernos sufrir.

Jesús muestra verdadera compasión y llora ante el dolor de sus amigos. Pero Cristo, luz en las tinieblas, viene a transformar las lágrimas de tristeza en lágrimas de alegría resucitando a Lázaro de entre los muertos.

2. Jesús llora al ver los pecados de la humanidad

¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos, como la gallina reúne bajo sus alas a los pollitos, y tú no quisiste! (Lucas 13,14)

Cuando estuvo cerca y vio la ciudad, se puso a llorar por ella, diciendo: “¡Si tú también hubieras comprendido en ese día el mensaje de paz! Pero ahora está oculto a tus ojos”. (Lucas 19,41-42)

Cuando Jesús ve Jerusalén, se echa a llorar. Jesús ve los pecados pasados y futuros de las personas y su corazón se rompe.

Dios, nuestro Padre amoroso, se entristece cuando nos ve alejarnos de Él, cuando lo que Él quiere es guardarnos en Su corazón.

Sin embargo, muy a menudo, rechazamos su amor y seguimos nuestros propios caminos. Nuestros pecados hacen llorar al Señor, pero, afortunadamente, sus brazos están siempre abiertos para recibirnos cuando volvemos a Él.

3. Jesús llora en el huerto de los olivos antes de su crucifixión

El dirigió durante su vida terrena súplicas y plegarias, con fuertes gritos y lágrimas, a aquel que podía salvarlo de la muerte, y fue escuchado por su humilde sumisión. (Hebreos 5,7)

Según se documenta en la Carta a los hebreos, las lágrimas vienen ligadas a una vehemente súplica a Dios.

Por supuesto, no es necesario llorar para que el Señor nos escuche, pero en este fragmento se muestra que Él es sensible a nuestros “corazones contritos”.

Quiere que nuestras oraciones sean una expresión de lo que somos en nuestra profundidad y no solo en la superficie.

Así, la oración debe abarcar todo nuestro ser y alimentarse por todas nuestras emociones, permitiendo que Dios penetre en todos los aspectos de nuestras vidas.

20 agosto 2018

Conoce la Casa de la Virgen María

Cerca de Éfeso, a siete kilómetros de Selçuk, se encuentra la que, según la tradición, habría sido la residencia de la Virgen durante sus últimos años de vida


Una antiquísima tradición cristiana señala que, huyendo de la persecución en Jerusalén, san Juan Evangelista habría llevado a la Virgen María consigo a Éfeso, en la región de Esmirna en Turquía, donde ambos pasarían los últimos años de sus vidas.

La tradición –tanto católica como ortodoxa- afirma que este es el lugar desde el que la Virgen María fue asunta al cielo.

Dos sacerdotes lazaristas, del colegio francés de Esmirna, dieron con la casa en 1891.

Cinco años después, el Papa León XIII visitó el sitio, y lo decretó oficialmente como un monumento para los cristianos. Ha sido visitado también por Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

El edificio es, en sentido estricto, una pequeña iglesia bizantina de entre los siglos XII y XIII, sobre una estructura datada entre el VI y el VII, edificada a su vez sobre un asentamiento, este sí, del siglo I.

Peregrinos cristianos de todas las denominaciones, y también musulmanes, visitan el lugar año tras año, especialmente el 15 de agosto, fecha de la Asunción de María.

12 claves para usar el escapulario de la Virgen del Carmen

"La devoción del escapulario del Carmen ha hecho descender sobre el mundo una copiosa lluvia de gracias espirituales y temporales”, decía el Papa Pío XII. Conozca aquí 12 claves que debe conocer quien porta este objeto religioso.

1. No es un amuleto

No es un amuleto ni una garantía automática de salvación o una dispensa para no vivir las exigencias de la vida cristiana. “Tú preguntas: ¿y si yo quisiera morir con mis pecados? Yo te respondo, entonces morirás en pecado, pero no morirás con tu escapulario”, advertía San Claude de la Colombiere.

2. Era un vestido

Escapulario viene del latín “scapulae” que significa “hombros” y originalmente era un vestido superpuesto que cae de los hombros, usado por los monjes en el trabajo. Los carmelitas lo asumieron como muestra de dedicación especial a la Virgen, buscando imitar su entrega a Cristo y el prójimo.

3.- Es un regalo de la Virgen

Según la tradición, el escapulario, tal como se conoce ahora, fue dado por la misma Virgen María a San Simón Stock el 16 de julio de 1251. La Madre de Dios le dijo: “debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno”. Más adelante la Iglesia extendió este escapulario a los laicos.

4. Es un mini hábito

Es como un hábito carmelita en miniatura que todos los devotos pueden portar como muestra de su consagración a la Virgen. Consiste en un cordón que se lleva al cuello con dos piezas pequeñas de tela color café. Una se pone sobre el pecho y la otra sobre la espalda y se suele usar bajo la ropa.

5. Es uniforme de servicio

San Alfonso María de Ligorio, doctor de la Iglesia, decía: "así como los hombres se enorgullecen de que otros usen su uniforme, así Nuestra Señora Madre María está satisfecha cuando sus servidores usan su escapulario como prueba de que se han dedicado a su servicio, y son miembros de la familia de la Madre de Dios".

6. Tiene tres significados

El amor y la protección maternal de María, la pertenencia a María y el suave yugo de Cristo que ella nos ayuda a llevar.

7. Es un sacramental

Es reconocido por la Iglesia como un sacramental. Es decir, un signo que ayuda a vivir santamente y a aumentar nuestra devoción. El escapulario no comunica gracias como lo hacen los Sacramentos, sino que dispone al amor del Señor y al arrepentimiento si se recibe con devoción.

8. Puede ser dado a un no católico

Cierto día le llevaron a San Stock un anciano moribundo, quien al recobrar el conocimiento le dijo al Santo que no era católico, que usaba el escapulario como promesa a sus amigos y que rezaba una Ave María diariamente. Antes de morir recibió el bautismo y la Unción de los enfermos.

9. Fue visto en una aparición de Fátima

Lucía, la vidente de la Virgen de Fátima reportó que en la última aparición (Octubre de 1917) María se apareció con el hábito carmelita y el escapulario en la mano y recordó que sus verdaderos hijos lo llevaran con reverencia. Asimismo pidió que los que se consagren a ella lo usen como signo de dicha consagración.

10. El escapulario que no se dañó

El Beato Papa Gregorio X fue enterrado con su escapulario y 600 años después, cuando abrieron su tumba, el objeto mariano estaba intacto. Algo similar pasó con San Alfonso María de Ligorio. San Juan Bosco y San Juan Pablo II también lo usaban y San Pedro Claver investía con el Escapulario a los que convertía y preparaba.

11. Cualquiera no lo puede imponer

La imposición del escapulario se debe hacer preferentemente en comunidad y que en la celebración quede bien expresado el sentido espiritual y de compromiso con la Virgen. El primer escapulario debe ser bendecido por un sacerdote y puesto sobre el devoto con la siguiente oración.

"Recibe este escapulario bendito y pide a la Virgen Santísima que por sus méritos, lo lleves sin ninguna mancha de pecado y que te proteja de todo mal y te lleve a la vida eterna".

12. Solo se bendice el primero que recibes

Cuando se bendice el primer escapulario, el devoto no necesita pedir la bendición para escapularios posteriores. Los ya gastados, si fueron bendecidos, no se deben echar a la basura, sino que se pueden quemar o enterrar como signo de respeto.

11 julio 2018

7 cosas que debes saber sobre la medalla y la cruz de San Benito

7 santuarios unidos por una línea recta: ¿la “espada de san Miguel”?

Según la leyenda, representa el golpe de espada que el ángel propinó al diablo al mandarlo al infierno


Una misteriosa línea imaginaria une siete monasterios relacionados con los ángeles, desde Irlanda hasta Israel. ¿Es solo una coincidencia? Son siete santuarios lejanísimos entre sí, y sin embargo, perfectamente alineados.

La Linea Sacra de San Miguel Arcángel marca, según la leyenda, el golpe de espada que el Santo infligió al Diablo para enviarlo al infierno, tras una apocalíptica batalla en los cielos.

En todo caso es sorprendente la disposición de estos santuarios en la línea: los tres sitios más importantes, Mont Saint Michel en Francia, la Sacra de San Miguel en val de Susa y el santuario de Monte Sant’Angelo en el Gargano están todos a la misma distancia. Una advertencia del Santo Arcángel para que se respeten siempre las leyes de Dios y los fieles prosigan en la rectitud. Además, la Linea Sacra está en perfecta alineación con el ocaso del sol en el día del Solsticio de Verano.

1) SKELLING MICHEAL

El trazado comienza en Irlanda, en una isla desierta, donde el Arcángel Miguel se habría aparecido a san Patricio para ayudarle a liberar a ese país del demonio. Y aquí surge el primer monasterio: el de Skellig Michael (“roca de Miguel”)

2) SAINT MICHEAL’S MOUNT

La línea se dirige después hacia el sur y se detiene en Inglaterra, en St. Michael’s Mount, un islote de Cornualles que con la marea baja se une a tierra firme. Justo aquí, san Miguel habría hablado a un grupo de pescadores.

3) MONT SAINT MICHEL

La linea sacra prosigue después en Francia, en otra célebre isla, en Mont Saint-Michel, también él entre los lugares de aparición del Arcángel Miguel. La belleza de su santuario y de la bahía en que surge en la costa de Normandía lo convierten en uno de los sitios turísticos más visitados de toda Francia, y es patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1979. Este lugar ya desde tiempo de los galos estaba lleno de fuerte misticismo, después en el año 709, el Arcángel se apareció al obispo Avranches, San Auberto, intimándole a que construyera una iglesia en la rica. Los trabajos comenzaron, pero hasta el año 900 no se construyó la abadía benedictina.

4) SACRA DI SAN MICHELE

A unos 1000 kilómetros de distancia, en Val de Susa, Piamonte, surge el cuarto santuario: la Sacra di San Michele. La línea recta une también este lugar sagrado al resto de los monasterios dedicados a san Miguel. La construcción de la abadía empieza en torno al año mil y, en el curso de los siglos, se han añadido nuevas estructuras. Los monjes benedictinos la desarrollaron añadiendo también la hospedería, pues este santo lugar estaba en el camino de los peregrinos que iban por la vía Francígena.

5) SANTUARIO DI SAN MICHELE ARCANGELO

Trasladándose otros mil kilómetros en línea recta, se llega a la Puglia, al Gargano, donde una caverna inaccesible se ha convertido en lugar sagrado: el Santuario de San Miguel Arcángel. El Santuario comenzó alrededor del año 490, cuando la primera aparición del Arcángel Miguel a san Lorenzo Maiorano

6) MONASTERIO DE SYMI

Desde Italia, la huella del Arcángel llega al sexto santuario, en Grecia, en la isla de Symi: aquí el monasterio alberga una efigie del santo ángel de tres metros de alta, una de las más grandes del mundo.

7) MONASTERIO DEL CARMELO

La línea sacra termina en Israel, en ll Monasterio del Monte Carmelo en Haifa. Este lugar es venerado desde la antigüedad, y su construcción como santuario cristiano y católico se remonta al siglo XII.

bottom of page