
PARROQUIA LA SANTA CRUZ
Somos una comunidad de discípulos servidores misioneros,
enviados por Jesucristo y su Iglesia,
para vivir, anunciar y celebrar la alegría del Evangelio.

TIEMPO ORDINARIO

El único instrumento que se toca sin tocar. El Theremín.
El Moog Theremin es uno de los instrumentos electrónicos más antiguos y el único conocido que se toque sin ser tocado. Moviendo tus manos en el espacio alrededor de sus antenas controlas el tono y volumen.
El Theremin es un instrumento musical inventado por el ruso Leon Theremin en 1919. Fue uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, y además de su peculiar sonido, tiene la particularidad de que el ejecutante no tiene ningún contacto físico con el instrumento. Theremin mostró el dispositivo al líder bolchevique Vladimir Lenin. Este quedó tan impresionado con el dispositivo que comenzó a aprender a tocarlo y envió a Theremin a un viaje alrededor del mundo para demostrar la última tecnología soviética y la invención de la música electrónica. Después de una larga gira por Europa, Theremin llegó a los Estados Unidos, donde patentó su invención en 1928. Posteriormente, Theremin concedió los derechos comerciales de producción a RCA.

Este instrumento electrónico consiste básicamente en una caja con dos antenas. La forma de ejecución es la siguiente: Se acercan y se alejan las manos de cada una de las antenas, pero nunca se tocan. La antena derecha, que por lo general es recta y en vertical, sirve para controlar la frecuencia, es decir el tono, así cuanto más cerca está la mano derecha de la misma, más agudo es el sonido que se produce. La antena izquierda, que se dispone de forma horizontal, se utiliza para controlar el volumen, cuanto más cerca está la mano izquierda de esta antena, más bajo es volumen.
El funcionamiento del control de tono está basado en los mismos principios utilizados en la radio, la frecuencia del generador está controlada por la capacitancia (impedancia ofrecida por un condensador al paso de una corriente eléctrica.) existente entre la antena y el cuerpo del intérprete y depende de la distancia entre ambos. Posteriormente esta señal es demodulada para obtener un sonido semejante al de un violonchelo. El control de volumen funciona de forma similar, pero convirtiendo la frecuencia obtenida en una tensión estable que controla un amplificador VCA.
El Theremin ha sido utilizado por muchos artistas y grupos reconocidos, como por ejemplo, Led Zeppelin, Pink Floyd, Yoko Ono, Rita Lee, Jean Michel Jarre, Portishead, Fangoria, La Oreja de Van Gogh, Amaral, entre muchos otros.

Alfareros lanza "Me rindo", nuevo videoclip del disco ganador del Grammy
El grupo católico Alfareros presentó el videoclip de la canción “Me rindo”, incluida en su más reciente producción “70 veces 7”, que el 15 de noviembre ganó el Grammy Latino al Mejor Álbum Cristiano en español del 2018.
El grupo fue creado en 1995 en República Dominicana y era la primera vez que era nominado a este premio.
“Con alegría les presentamos el segundo vídeo de nuestra nueva producción #70veces7. ‘Me Rindo’, es una invitación a entregar desde lo profundo del corazón todo lo que somos a nuestro Señor, a su voluntad, a su amor y a su misericordia”, indicó el grupo en un comunicado.
Durante la canción y el videoclip se invita a “rendirse ante el mismo Jesucristo”. Se cuenta una historia mientras transcurren escenas que ejemplifican las cuatro estaciones del año, y que pasan del blanco y negro a imágenes a todo color.
La agrupación comenta que la producción fue filmada en una hacienda abandonada en la provincia de San Pedro de Macorís, al suroeste de República Dominicana.
“Bajo la dirección de Jalsen Santana, este nuevo video de Alfareros tiene una calidad incuestionable, tanto en producción como en ritmo”, afirmaron.
Por su parte el director de Alfareros, Junior Cabrera, indicó que la canción anima “a disminuir de todo aquello que nos aleja del sueño que Jesús tiene para cada uno de nosotros”.
“Así como aquella mujer de evangelio enjugó los pies de Jesús con sus lágrimas y los ungía con el mejor perfume, podamos siempre nosotros acercarnos con la confianza en que un corazón contrito y humillado, nuestro Señor nunca lo desprecia”, agregó.
Andrea Bocelli reimagina el Ave María
Andrea Bocelli estrenó el pasado mes su último álbum, Sì, y desde entonces se ha convertido en el primer artista clásico en llegar al número 1 de la lista de álbumes de Reino Unido, la Official UK Album Chart, desde los Tres Tenores en 1994. El álbum de 17 pistas reúne algunas de las voces más populares en el ámbito clásico, pop e incluso jazz, incluyendo a Dua Lipa, Ed Sheeran, Josh Groban, y al hijo mismo de Andrea, Matteo Bocelli.
Hacia el final del álbum, a Bocelli se le une Aida Garifullina, una soprano rusa con una voz soberbia que ha actuado con Bocelli en muchos conciertos en directo. La canción Ave Maria Pietas extrae su letra de la oración Ave María y el videoclip que la acompaña se rodó en una catedral de bella ornamentación con bailarines acompañando la música. El bailarín es Sergei Polunin el cual está considerado como el mejor del mundo!!
El nuevo disco de Andrea Bocelli es su primer álbum en casi 14 años compuesto exclusivamente por obras nuevas. Bocelli comentó de este estreno:
“Quería regresar a mis recuerdos de cuando era un hombre joven que tocaba el piano en un bar. Obviamente, desde entonces he producido muchos álbumes, cantado varias covers e interpretado muchas otras piezas. Pero en cierto momento me dije: ‘Tal vez ha llegado el momento de enfocar mis esfuerzos en encontrar nuevas canciones’. Volver a comenzar mi carrera, por así decirlo”.
La impactante conversión de Frédéric Chopin en su lecho de muerte
La práctica religiosa de Frédéric Chopin termina en el momento de su emigración de Polonia a Francia, el 2 de noviembre de 1830. Sus nuevos amigos parisinos, en su mayoría, no son creyentes, y Chopin olvida rápidamente la devoción de su infancia. Su nueva vida está absorbida por completo por sus tormentos artísticos y, cuando no está componiendo, por trivialidades mundanas. Este joven genio llegado de lejos se convierte rápidamente en la admiración de todos los salones parisinos. Y la fe heredada de su madre, tan piadosa, se desvanece cuando Frédéric Chopin se enamora de Delfina Potocka y, sobre todo, de George Sand, pseudónimio de la escritora Aurore Dupin.
Un amigo de juventud
Desde su infancia, Chopin sufrió por su frágil salud. Los últimos años de su vida los vivió muy debilitado, sobre todo a causa de unas infecciones pulmonares cada vez más graves y frecuentes. Durante este periodo, sus amigos describían su rostro como “pálido y transparente como el alabastro”. A pesar de los signos de un final próximo, el compositor no volvía a la vida espiritual. Un día, se encuentra con su amigo de la juventud, el sacerdote Aleksander Jelowicki, capellán de la comunidad de inmigrantes polacos en París. Frédéric se siente cercano a Aleksander, pero todavía más a su hermano Edward, muerto el 10 de noviembre durante la revolución austriaca.
El padre Aleksander, conocedor del mal estado de salud de Chopin, intenta varias veces reconciliarlo con Dios. En vano. Finalmente, el compositor acepta únicamente confesarse “como amigo”. Aunque le cuenta sencillamente su vida, se niega en rotundo al sacramento de la confesión. Perfectamente consciente de la inminencia de su muerte, Chopin está afligido por su madre, que todavía vive y le abruma ver morir a su hijo sin recibir los últimos sacramentos. Sin embargo, explica a su amigo que no puede aceptarlos, por honradez: no cree en esas cosas.
Una pequeña artimaña
En la tarde del 12 de octubre de 1849, el médico personal del compositor, el doctor Cruveilhier, informa al sacerdote que Chopin corre el riesgo de no sobrevivir a la noche. El padre Aleksander se dirige de inmediato a casa de su amigo. Cuando entra en la habitación, el enfermo le dice en seguida: “Te quiero de verdad, no me digas nada, vete a dormir”. El sacerdote se marcha y pasa la noche rezando. A la mañana siguiente, el día del santo de su hermano difunto, celebra una misa por él y, al mismo tiempo, reza a Dios para ayudar a conquistar el alma de Chopin.
Decide visitar de nuevo a su amigo. Mientras el enfermo desayuna, el padre Aleksander le dice en tono distante: “Sabes que hoy celebramos el santo de Edward, a quien tanto querías…”. Chopin parece emocionado. Sin perder un instante, el sacerdote continúa:
“– En el día de su santo, ofréceme un regalo, por favor.
– Te daré lo que quieras.
– Dame tu alma”.
Chopin comprende su petición y asiente. Hace un esfuerzo por incorporarse en la cama. El padre Aleksander hace un gesto a los demás para salir de la habitación. El padre Aleksander se arrodilla y reza a Dios para que “tome Él mismo el alma” de su amigo. Sostiene la cruz y pregunta Chopin:
“–¿Crees?
– Sí.
– ¿Crees como te enseñó tu madre?
– Sí, como mi madre me enseñó”.
La confesión duró luego varias horas sin interrupción, seguida de tres días de agonía. Cuando recupera la conciencia, Chopin mira a sus seres queridos a su alrededor, que parecen petrificados de tristeza. Y pregunta al sacerdote: “¿Pero qué hacen? ¿Por qué no rezan?”.
En la fuente de la felicidad
En sus últimas horas, Chopin sostiene la mano del padre Aleksander y le pide que vele por él. Invoca a María, Jesús y san José y exhorta a los médicos a dejarle morir:
“Déjenme, es momento de morir. Dios me ha perdonado y me está llamando. Déjenme, quiero morir”.
Y consuela a sus amigos diciendo:
“Amo a Dios, os amo a vosotros… Está bien morir así. No lloréis, queridos amigos. Siento que muero. Rezad conmigo. Adiós, al Cielo. Estoy en la fuente de la felicidad.
Frédéric Chopin murió de tuberculosis la noche del 17 de octubre de 1849 en el 12 de Place Vendôme en París. Rodeado de sus amigos y con una cruz en las manos. Trece días después, numerosos allegados, amigos y admiradores dijeron el último adiós en el cementerio de Père-Lachaise. Albert Grzymala, amigo del artista presente en sus últimas horas, escribió a un allegado: “Jamás la antigüedad, ni siquiera la más estoica, ha dejado de ejemplo una muerte más bella y un alma más grande, más cristiana y más pura”.

La actuación del grupo musical africano que entusiasmó durante Encuentro Mundial de las Familias
Entre los cientos de músicos y bailarines de todo el mundo que participaron en el Festival de las Familias durante el Encuentro Mundial de las Familias en Dublín, quienes más aplausos levantaron fueron estos de África.
Su contagiosa melodía encendió al público del Croke Park.
Las Avispas de Juan Luis Guerra
Las Avispas de Juan Luis Guerra
Este artista logró incorporar 12 oraciones inspiradas en distintos pasajes de la Biblia (unas más exactas que otras) sólo en el primer minuto de la canción y así lo continúa haciendo en el resto de la melodía con total sentido.
“Tengo un Dios admirable en los cielos (Isaías 9:5) y el amor de su Espíritu Santo (1 Juan 5:7-8). Por su gracia yo soy hombre nuevo (Efesios 4:22-24) y de gozo se llena mi canto (Proverbios 29:6). De su imagen yo soy un reflejo (Génesis 1:27), que me lleva por siempre en victoria (Corintio 15:57) y me ha hecho cabeza y no cola (Deuteronomio 28: 13-14), en mi Cristo yo todo lo puedo (Filipenses 4: 13). Jesús me dijo que me riera (Job 5: 21-23), si el enemigo me tienta en la carrera (Hebreos 12:1). Y también me dijo, no te mortifiques (Filipenses 4:6), que yo le envío a mis avispas para que lo piquen (Deuteronomio 7:20)”.
40 de U2
Esta banda irlandesa tiene decenas de canciones inspiradas en la Biblia. En el caso de 40, fue la última canción de su álbum War (1983) y literalmente fue que Bono abrió las Sagradas Escrituras (ya llevaban una semana de retraso en la grabación del disco y les hacía falta una canción más) y decidió colocarle música al Salmo 40 y agregar algunas líneas y modificaciones. Asimismo, el vocalista dijo que casualmente les tomó diez minutos escribirla, otros diez para grabarla, diez minutos para hacer la mezcla y otros últimos diez para re-escucharla. U2 cerró la mayoría de sus conciertos de los 80 con esta canción.
Música para “Despertar”
Mejora el estado en enfermos de Alzheimer
En este proyecto contra la enfermedad del Alzheimer – Música para "Desperar" – se muestran resultados positivos en la agitación y ansiedad de los participantes, mejoras en su calidad de vida, en su estado de ánimo, en sus recuerdos, en su estado físico y fisiológico, en su socialización, asi como el efecto que se traspasa a familiares y trabajadores con este tipo de pacientes.
Dirigido y llevado a cabo por Pepe Olmedo (Licenciado en Psicología en la Universidad de Granada y Máster en Psicología Clínica y de la Salud).
Se muestran resultados positivos en la agitación y ansiedad de nuestros participantes, mejoras en su calidad de vida, en su estado de ánimo, en sus recuerdos, en su estado físico y fisiológico, en su socialización, asi como el efecto que se traspasa a familiares y trabajadores con estas personas. Los efectos hacen "despertar" a la persona momentáneamente, parece que por instantes vuelve el movimiento coordinado, vuelven emociones intensas, vuelven recuerdos de toda una vida, y lo más importante, vuelve el sentimiento de autonomía, se sienten importantes, protagonistas y únicos, y disfrutan de ese momento, su momento, aunque ya su vida tenga una dirección fija y difícil, el camino será lo más arropante y amoroso que se pueda, hasta el último de los suspiros.
Además que ofrece una alternativa y complemento a las terapias farmacológicas, siendo menos costoso, con menos efectos secundarios, y más centrado en la persona y en su calidad de vida.
No digas no (Rene Gonzalez) cover por Belen Losa y Manny Vargas
André Rieu - And The Waltz Goes On
El famoso director, compositor, arreglista y músico André Rieu interpreta, por primera vez, el maravilloso vals del gran actor Sir Anthony Hopkins. Es de notar la cara de felicidad del actor y su bella esposa durante la interpretación. Supongo que fueron muchos los años que esperaron este momento.