
PARROQUIA LA SANTA CRUZ
Somos una comunidad de discípulos servidores misioneros,
enviados por Jesucristo y su Iglesia,
para vivir, anunciar y celebrar la alegría del Evangelio.

TIEMPO ORDINARIO

JÓVENES
"Yo tengo confianza en ustedes, jóvenes y pido por ustedes. Atrévanse a ir contracorriente”.
Papa Francisco
“¿Algo que le agradezcas a La Chinita de forma especial? ¡Sí, el estar vivo!”

Edixon Castellanos es uno de los millones de devotos de la Virgen María en Venezuela. Y rinde especial homenaje a la Chinita, como cariñosamente se le llama a la Patrona del Zulia. Un milagro logrado por la intercesión de la Madre de Dios lo llevó a integrar un famoso y disciplinado voluntariado conocido como los Servidores de María.
Estudiante de Ingeniería de Gas en la Universidad Nacional Rafael María Baralt y estudiante de Ingeniería en Petróleo, en la Universidad del Zulia (LUZ), el joven de 19 años de edad lleva dos años de haber sido juramentado al servicio de la Chinita.
Es una labor bonita y llena de satisfacción, pero no exenta de exigencias y desafíos, según contó en conversación con Aleteia desde el alguna vez rico estado Zulia, fuente principal del apreciado petróleo venezolano.
“Tenemos un aspirantado que hice en el año 2016, uno se presenta el 18 de enero, porque todos los 18 se hace un homenaje a la Virgen. No portamos uniforme sino pantalón negro y camisa blanca; y desde ese día empecé un proceso de formación tanto personal como religioso”, explica.
“Nos enseñan también la manera de tratar a las personas, la manera de caminar y de cargar la Imagen sacra, la parte litúrgica. También aprendemos sobre los especiales carismas de la Virgen María”, agrega. “Es una formación personal, religiosa y cultural”
“No le veo cosa difícil, salvo quizá las discusiones con los hermanos separados. Es algo que nos cuesta a veces, porque por caridad muchas veces elegimos no responderles. Pero ellos nos faltan el respeto cuando irrespetan a la Patrona y con eso nos sentimos ofendidos. Y lo más fácil es llevar la fe y la devoción a los demás”.
Lo más bonito…
“Lo que más me ha gustado es ver cómo las personas más humildes reciben con más amor a la Virgen. Yo he ido a sitios, a barrios particularmente pobres y conmueve mucho la manera tan especial como tratan a nuestra madre”, contó en referencia a la Chinita.
Indica que siempre ha sido seguidor desde la Virgen “Desde chiquito había querido ser servidor, pero era complicado por razones de transporte. Igual fui monaguillo, catequista, y fui llevando mi formación poco a poco; cuando llegué al bachillerato tenía un poco más de madurez, me movía mejor, podía manejarme más tranquilamente y decidí que me iba a presentar…”
“Le prometí a la Virgen y le cumplí”
Aunque no en todos, en muchos casos hay promesas y militares obtenidos por auxilio de la Virgen que ayudan a consolidar un amor mariano cultivado en el hogar. Y este caso no es la excepción: “Le prometí a la Virgen que recibía mi título de Bachiller en septiembre y en octubre me juramentaba. Y así fue. ¡Le debo miles de cosas!”.
¿Hay algo que le agradezcas a La Chinita de manera muy especial? “¡Sí, el estar vivo! He sufrido cuatro problemas gástricos fuertes. Tuve un paro digestivo muy grave y me aferré fue a ella. Me estaba ahogando, no podía respirar. Pensé en ella… le pedí ayuda y me salvó.
“En mis estudios también me ha ayudado. Yo salí del liceo y no me asignaron a la universidad pública. Pensaba angustiado: ¿Qué voy a hacer? Una universidad privada implica mucho dinero. Y a una universidad pública, para entrar hay que reunir mucho papeleo”.
Un día antes de ir a Barquisimeto para la fiesta de la Divina Pastora, subí al nicho de La Chinita y le pedí que por favor abogara por mí, que me auxiliara para seguir mis estudios, y estando en el nicho yo bajo y recibo una llamada de una amiga que me dice que había ingresado.
“Al otro día subí para agradecerle, me informan que hubo nuevas asignaciones en LUZ. Cuando entro verifico que estaba en ese listado”.
“¡Sin fe y amor no somos nada!”
Cada devoción es distinta pero todas coinciden en una importante carga emocional. Alirio tiene 12 años como Servidor de la Virgen. Y su hijo, de 7 años, lleva 5 de servicio. El fervor mariano es algo familiar en su casa… una tradición que sin embargo no se dio en Venezuela sino en Cartagena de Indias, en Colombia.
“Yo fui a jugar softbol en Cartagenas y en ese momento mi papá nos llamó un 18 y me dice: hijo, por acá pasó la Virgen, la bajaron. A mí me fue bastante bien en el juego y dije: ¡Esto fue mi mamá, La Chinita”, le cuenta en conversación con Aleteia al señalar que “la fe siempre va por delante” y forma parte de una “devoción hermosa”.
“Siempre decía que no tenía tiempo, pero resulta que Ella sí fue hasta mi casa, hizo lo que nosotros conocemos como una venia. Desde entonces le tomé un cariño especial”.
La labor de servir, señala, implica “el amor, la fe y el sabernos acompañados en los momentos buenos y en los momentos malos, porque ella es fundamental “sobre todo en la unión familiar”.
Su hijo es Servidor de María haces 5 años, gracias a una devoción mariana que obedece a “la crianza que nos dan en la casa, junto a la educación. Mi mamá nos fue guiando en cuanto al amor mariano, vivimos cerca de la Basílica y tenemos ese privilegio”.
Consultado con respecto a qué es lo más importante transmitirles a los niños, estimó: “Como está actualmente el mundo, lo importante es transmitirles la fe. Ellos van ganando sabiduría y entendiendo las cosas; y sobre todo madurando durante el proceso”…
Cada año se renueva la fe. El 18 es el día de la Virgen y en el mes de noviembre se celebra su fiesta, por lo que cada mes se hace una misa especial y cargan en procesión una réplica de la Imagen sacra que recién cumple 309 años.
¿Cuál es el compromiso como servidores? “El compromiso es seguir peregrinando en nuestra fe, dando amor y evangelizando, es muy importante para que tratemos de mejorar en todos los aspectos, tanto el nuestro como juntos en sociedad”.
¿Devotos del rosario? “Sí, y seguimos el modelo de San Antonio de Padua, que nos congrega los día 13 cuando meditamos juntos el Rosario y nos quedamos para participar en la Misa”.
Es una devoción, insiste, “mayormente familiar. Pero hay gente que viene a pedirle con amor y ella atiende los pedidos y los presentes a su Hijo. Hay quienes muestran su emoción y hay quienes guardan sus sentimientos”.
Servir a la Virgen no implica solamente cargar la Imagen en cada procesión, aclara: “Es servicio que se traduce en testimonio de vida en Dios: amor, fe y devoción. ¡Y ese es nuestro placer!”.
Lanzan versión católica de 'Pokémon Go', que va en busca de los santos
Una de las app más innovadoras de los últimos años fue “Pokémon Go”, que invitaba a los jugadores a explorar su ciudad atrapando personajes. En ella se inspira “Follow JC Go”, en la que en vez de perseguir pokémon por las calles, se buscan santos.
La ha lanzado la fundación Ramón Pané. Quieren que sirva para preparar la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019.
El reto es buscar santos, personajes de la Biblia, advocaciones de la Virgen María e incluso a otros jugadores.
La app usa los servicios de geolocalización para que cada usuario forme lo que llama e-Team o equipo de evangelización. El usuario los va agregando haciendo clic en los santos que encuentra por su camino.
Pero no es tan fácil. Para que el santo entre su equipo, debe responder correctamente a una pregunta. Si acierta, también gana puntos que le permiten subir de nivel.
El juego permite conocer más datos sobre las vidas de cada figura y el papel que desempeñaron en la Iglesia.
Además, mientras caminas puedes coleccionar “avatars” como pan, agua y fichas. Estas monedas se utilizan para avanzar en nivel y reponer el pan y el agua necesarios para el camino.
Si usted pasa cerca de un hospital, una escuela o una iglesia, la app propone momentos de reflexión y oración.
“Follow JC Go” fue lanzado el 17 de octubre, tras casi dos años de trabajo. Y desde el principio este juego de realidad virtual está disponible gratis en la App Store y en Google Play.
Venezuela acogerá símbolos de la JMJ Panamá 2019 en noviembre

Venezuela acogerá los símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Panamá 2019 del 15 al 20 de noviembre próximo en la ciudad de Maracaibo, según informó la Dirección de Comunicación en un comunicado.
El P. Pedro Pablo Aguilar, Director de Medios de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), expresó su emoción por la llegada de la Cruz Peregrina y el Icono de María Salus Populi Romani, y agradeció esta oportunidad en nombre de los jóvenes del país.
“Esta llegada de los símbolos a nuestro país es un signo de comunión para todos los venezolanos, teniendo en cuenta que muchos jóvenes no podrán asistir. La presencia de estos símbolos son un momento de comunión para ambos países y entre los jóvenes del mundo que que estarán en la JMJ Panamá 2019”, dijo este 17 octubre.
En diálogo con ACI Prensa, el sacerdote añadió que posiblemente cerca 300 jóvenes venezolanos participarán de la JMJ de enero.
“Se está haciendo un registro a nivel de la Conferencia Episcopal para ayudar con el requisito de la visa. Algunos participarán como Venezuela Peregrina”, que es una propuesta impulsada por la Pastoral Juvenil para ayudar económicamente a los jóvenes con menos recursos.
El P. Aguilar confirmó que los símbolos llegarán Maracaibo, ciudad que será sede del Encuentro Nacional de Jóvenes 2021. Además, dijo que la visita coincidirá con la fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá el 18 de noviembre.
La peregrinación de la Cruz Peregrina y el Icono de María Salus Populi Romani, como preparación por la próxima Jornada Mundial de la Juventud, comenzó en agosto de 2017 en México. Desde entonces han recorrido varios países de Centroamérica y el Caribe.
Han estado en Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Estados Unidos, antes de regresar a Panamá el 29 de agosto pasado. De ahí, partieron hacia Venezuela.
La Cruz Peregrina mide 3.8 metros y fue entregada por primera vez a los jóvenes por el Papa San Juan Pablo II en 1984. El ícono de la Virgen y patrona de la JMJ fue entregado por el mismo Pontífice en el 2003.
Venezolanos ganan por 4ta vez modelo de la ONU de Harvard para Latinoamérica

Bajo el lema de que, “si realmente se quiere y se cree, se puede”, esta delegación ha obtenido diferentes reconocimientos, como mejor delegación pequeña en las últimas cuatro ediciones de MOVENU internacional, siendo este el Modelo de Naciones Unidas más importante en Venezuela. También, cuatro veces el reconocimiento de mejor delegación pequeña en el Modelo de Naciones Unidas de Harvard Latinoamérica (HNMUNLA), obtenido nuevamente en la séptima edición de HNMUNLA celebrada en Lima, Perú desde el 11 hasta el 14 de enero del año en transcurso.
Esta competencia, organizada por la Universidad de Harvard, es la más prestigiosa en su clase en toda Latinoamérica. En ella, participan líderes estudiantiles de todo el mundo para dar lo mejor de sí mismos en cuatro días de intenso debate. Es por esto que ganar por cuarta vez consecutiva no fue un reto nada fácil.
Para su preparación, el equipo estudió y analizó temas tan complejos como el acontecer nacional y su repercusión y respuesta a nivel internacional, las fuertes acusaciones en contra del presidente de Brasil, la nueva política de Estados Unidos hacia Cuba, las crecientes tensiones entre países con arsenales nucleares, las acciones de grupos terroristas, la protección de los derechos de grupos minoritarios, entre otros temas; contribuyendo así a la formación de estos jóvenes con una visión global.
Héctor Clemente, líder de la institución aseguró que “el MUN no solo es una simulación de lo que ocurre en las Naciones Unidas, el MUN es una simulación de la vida. La delegación es un equipo de vida porque se proyecta y se forma no solo para ganar un premio de Harvard sino para ganar en la vida. Ante la coyuntura del país, una forma de colaborar es mediante la formación de líderes para el futuro de Venezuela; brindar orgullo, alegría y esperanza es también sumar un granito de arena más”.
Además de la preparación académica, estas competencias representan un reto económico. El equipo se encontró en la búsqueda de patrocinadores y donaciones que permitieron cubrir gastos necesarios como los boletos de avión que los llevaron hasta Lima. Asimismo, desarrollaron una campaña de donaciones por internet para cumplir su meta.
Harvard premió a UCAB, USB y UCV por modelo de Naciones Unidas

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Simón Bolívar (USB) recibieron los premios más importantes del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Harvard (HNMUN) que se desarrolló desde el 16 hasta el 19 de febrero de 2017.
La delegación de estudiantes de la UCAB obtuvo el premio como Mejor Delegación y Mejor Delegación Internacional en el modelo del Hnmun en Boston, Estados Unidos,
25 estudiantes de diferentes carreras, después de 9 meses de preparación, lograron llegar el 16 de febrero a Massachusetts para competir contra otras universidades.
Después de su victoria en el Modelo de Naciones Unidas del año 2002; el 19 de febrero volvieron a dejar el nombre de su universidad en alto en el Hnmun 2017.
La Universidad Simón Bolívar también destacó al llevarse el premio a la Mejor Delegación Sobresaliente.
Por su parte, la delegación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) logró cuatro premios individuales por el desempeño de sus participantes en los debates: un Best Delegate (Mejor delegado), dos Outstanding Delegate (Segundo mejor delegado) y un Honorable Mention (Mención Honorable).
Estos muchachos ya se están organizando para participar en HNMUN 2019 y para ello necesitan de nuestra colaboración económica. Para hacer tu donativo favor dirigirse a:
Papa a jóvenes: Jesús no quiere que te quedes en el banquillo, te pide que salgas al campo
Después de un día agotador, el Papa se reunió con jóvenes sicilianos en una plaza central de Palermo. Cuando bajó del papamóvil, le abrazó esta joven en nombre de todos.
Por lo que se ve, quienes asistían desde la plaza, no querían regresar a casa sin llevarse una foto del Papa.
Luego, tres jóvenes le saludaron en nombre de todos y le hicieron tres preguntas.
“¿Cómo puede un joven o una joven de nuestro tiempo escuchar la voz del Señor?”
“¿Cómo quiere Dios que vivamos en Sicilia como jóvenes?”
En un intenso discurso, el Papa les pidió que no se dejen llevar por el pesimismo, y que no tengan miedo a implicarse personalmente en la construcción del futuro de su tierra y de la Iglesia. Por eso, les explicó que para conocer a Dios hay que decidirse a ser generoso con las personas.
FRANCISCO
“¿Cómo se le escucha? ¿Dónde habla el Señor? ¿Tenéis su número de teléfono para llamarlo?” “Al Señor no se le puede escuchar sentados en el sillón. ¿Entendéis? 'Aquí sentado, con una vida cómoda, sin hacer nada, quiero escuchar al Señor'. Así escucharás cualquier cosa excepto al Señor”. “Soñad en grande. Soñad en grande. Sueños grandes. Porque con esos sueños encontrarás muchas, muchas palabras del Señor: con ellos te está diciendo algo”.
Usando un ejemplo de la literatura española, les dijo que es mejor ser buenos idealistas como don Quijote, que no perezosos realistas como Sancho Panza.
FRANCISCO
“Jesús no quiere que te quedes en el banquillo, te pide que salgas al campo. No te quiere entre bastidores, espiando a los otros, o en el público comentando la jugada. Te quiere en el estrado. ¡Salta al campo! ¿Tienes miedo de hacer el ridículo? No pasa nada, paciencia. Todos lo hemos hecho muchas veces. Quedar mal no es un drama. Lo que sí que es un drama es no dar la cara. Eso sí que es un drama. Es un drama que no dones tu vida”.
Se despidió de ellos pidiéndoles que sean hombres y mujeres que tienden puentes en medio de una sociedad en la que lo habitual es discutir y enfrentarse. Y les dijo que ponerse al servicio a las personas cambia el mundo.
FRANCISCO
“No a la resignación. Todo puede cambiar. 'Pero padre, ¿dónde tengo que llamar para que cambien todo?'¡ ¡A tu corazón, a tus sueños, a tu capacidad como hombre o mujer de dar fruto, de generar. Igual que un mañana generarás un hijo a una hija, genera una civilización nueva, una civilización acogedora, una civilización fraterna, una civilización del amor. Todo puede cambiar”.
Antes de marcharse, muchos jóvenes pudieron decirle personalmente adiós. Se estaba haciendo tarde y el Papa tenía que regresar a Roma, pero hubo tiempo para abrazos, regalos y un puñado de selfies.
Estrenan película francesa con original enfoque sobre apariciones marianas
Se titula “La aparición”. En esta película francesa, el Vaticano pide ayuda a un incrédulo periodista. Deberá investigar si miente o no una dulce joven que asegura haber visto a la Virgen María.
“Es una comisión designada por las autoridades religiosas para investigar un suceso particular como por ejemplo una curación milagrosa, una aparición o un hecho sobrenatural”.
“¿A qué se refiere con 'un hecho sobrenatural'?”
Según Michael O'Neill, experto en apariciones marianas y experiencias místicas, la película ofrece una descripción muy precisa de cómo la Iglesia católica suele investigar la autenticidad de las apariciones.
MICHAEL O'NEILL
Experto en apariciones
“En realidad utilizan el actual documento que los obispos usan cuando investigan un posible milagro”. “Hay pequeños detalles, como el tipo de sangre que se encuentra en los milagros eucarísticos o en la Síndone de Turín, que es AB. También la reconstrucción de los Archivos Vaticanos es perfecta”.
La película explora los altibajos de las apariciones marianas, y las manipulaciones que a veces pueden entrar en juego, desde el pseudoculto hasta la comercialización.
“Estos son los regalos para los grupos que nos apoyan. Una simple bendición bastará. Pero es importante para ellos saber que lo ha tocado todo”.
Según Michael O'Neill, “La Aparición” no es la típica película religiosa que la gente puede haber visto en el pasado.
MICHAEL O'NEILL
Experto en apariciones
“Es una película seria y por momentos es oscura, pero creo que la gente se verá envuelta en la historia y se encontrará absorta en el personaje de Jacques y en su implacable búsqueda de este supuesto milagro, preguntándose si es cierto o no”.
Una película que ha gustado mucho a la crítica, que dará que hablar y que llega a la gran pantalla en español este mes de septiembre.
“¿Se encuentra bien? ¿Qué le duele?”
“El oído. Es como si me clavaran algo. Pero ya me ha pasado. Ya está”.
“No tenga miedo, pronto pasará”.
Una de las jóvenes del pre-Sínodo: “Por primera vez hablé y los obispos me escucharon”
En marzo, para preparar el Sínodo de obispos sobre los jóvenes y la vocación, cada país envió a tres representantes para que aportaran su propia visión.
De los tres que viajaron desde EE.UU., una era Katie Prejean.
KATIE PREJEAN
“La pregunta que no paraban de hacernos era: '¿Qué veis que funciona y qué veis que no funciona? ¿Cómo podemos mejorar?'. Los tres que participábamos, debíamos aportar respuestas desde un punto de vista profesional, pero también desde nuestra situación personal”.
Katie aportó además una perspectiva diferente porque hace pocos meses se convirtió en madre. Por eso, no solo compartió su visión, sino que habló de la Iglesia que espera que conozca su hija.
KATIE PREJEAN
“Tenemos que dar espacio en la Iglesia para que las mujeres contribuyan con sus ideas, que se apoye a familias jóvenes y se les dé más formación después del matrimonio”. “Poder hablar sobre el valor de casarse, de que la Iglesia te prepare para el matrimonio, de vivir una vida de fe como pareja, creo que ayudó a abrir un debate sobre cómo defenderlo en países en los que no se le da tanta importancia”.
Katie reconoce que era un poco escéptica. No le convencía ni su viaje a Roma, ni pensaba que importase a los obispos tras su regreso. Por eso, se llevó una grata sorpresa.
KATIE PREJEAN
“Fue la primera vez en mi vida que hablé ante un grupo grande de obispos para compartir mis ideas y vivencias. No solo me escucharon, sino que creo que pensaron que estaba aportando algo bueno. Sacaron algo positivo de todo lo que dije”.
Seguramente el Sínodo de obispos traerá muchas más sorpresas positivas, pues los mayores podrán aprender de los jóvenes y los jóvenes de los mayores, para guiar una Iglesia en la que se cuente con todos.
“Lo más difícil como venezolana es tener que ocultar mi acento en Panamá y callar”

Una de las misioneras universitarias que coordinaba el envío de grupos venezolanos a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) habla con Aleteia de su experiencia tras migrar: “Te vuelves insensible, te acostumbras a la soledad, te sientes vulnerable”. Sin embargo, también se muestra agradecida con la gente buena que Dios puso en su camino y que la impulsa a salir adelante.
Habla con tristeza, afectada por las circunstancias propias de una migración forzada que le recuerda a diario su estadía en un país que no es el suyo. Mantiene la esperanza en el venidero encuentro con el Papa Francisco; pero advierte: no he hallado aún el abrazo de Iglesia tan propio de mi nación de origen.
“Cuando yo me vine a Panamá, la situación no estaba tan crítica. Después de algún tiempo, acá empezó ese proceso de regularización que busca cerrarle las puertas a la migración masiva que estaba llegando de Venezuela”.
“Gracias a Dios conseguí dónde trabajar en menos de 15 días. Pero sí he vivido otro tipo de situaciones: no te sientes parte del hogar y tienes que ocultar tu acento. A veces uno tiene que hacerse pasar por panameño, porque siempre hay gente a la cual le incomoda nuestra presencia aquí”.
Dayana Parra es arquitecto de profesión. Estudió Marketing y se ha especializado en el manejo de redes sociales. Tiene 25 años de edad y desde que contó los 18 está vinculada con grupos juveniles en trabajo pastoral. Recuerda con nostalgia su función misionera. Tiene la convicción de que “Dios tiene un propósito muy particular con los jóvenes”.
“Más que salir a evangelizar, es uno quien debe ser evangelizado. Y descubrir si la formación en casa y en la parroquia funcionó. Esa es unas de las cuestiones que más me ha afectado, pues aunque nuestra Iglesia es universal, yo no he sentido aún comunidad aquí. La misión hoy es tú mismo te tienes que evangelizar”.
“Aún así, con el tema de la JMJ, de lo que se habla mucho aquí, no he sentido todo el calor de Iglesia. Ese ser Iglesia que uno vivía en su diócesis. Y son muchos los factores que intervienen a la hora de uno poderse adaptar a un lugar. Todo el mundo vive una historia diferente: si bien no me han tratado mal, uno sigue siendo un extranjero”.
“En la universidad nuestro principal propósito era enseñarles a los muchachos que la idea no era migrar, sino emprender en el país y seguir adelante. Pero llega un momento cuando uno nota cuán difícil es liberar a Venezuela de tanto daño y parte”.
“Cuando decidí viajar con otros compañeros a Panamá, lo vi inicialmente como un viaje preparativo de la JMJ; partimos con el ánimo de aventurarnos, como lo hicimos en Brasil, para conocer, compartir y ver qué ideas nuevas se podían traer a nuestro país para impulsar mejoras, sin imaginar todo lo que uno debería afrontar al estar fuera de su país”.
“Dios te conecta con gente buena”
“Quizá por ese movimiento en que estaba Panamá, de que todo el que venía aquí lo hacía para robar, se generó un sentimiento de rechazo generalizado. Y en verdad nos afecta”.
“Cuando regreso a los tres meses a Venezuela, veo a una nación más decaída. Tienes miedo a que te roben, que te puedan quitar algo; regresar con el mismo miedo me hizo tambalear… Y eso me llevó a cuestionarme con respecto a si en verdad quería continuar; y luego preguntarme si habría paros de nuevo; el hecho de que tú ya no puedes aportar económicamente a casa; o no en la forma como debería”.
“Eso nos hace cambiar la visión. Fui bendecida porque como Community Manager, la empresa me pagó incluso cuando no estaba allá… Nadie te dice: ¡te sigo pagando, vete para Venezuela y regresa! Pero ellos lo hicieron conmigo, y doy gracias a Dios por eso. Les dije que iba a Venezuela a renovar mi pasaporte, pero iba era por clases. No obstante, volví…”.
“La situación en Panamá es la misma que se repite en otros países: muchos se aprovechan de tanto venezolano emprendedor que se desenvuelve al mismo tiempo en áreas diferentes. Algunos se vuelven ambiciosos y te ponen a hacer mil cosas a cambio de una paga miserable. Al menos según sus propios estándares”.
“Por otro lado, son muchos los que no quieren ver a venezolanos aquí. Sienten que no debe haber extranjeros y eso lleva a que en la calle tú tengas que evitar que se escuche tu acento. Sientes que es importante callar, pero físicamente terminan reconociéndote”.
“Cuando aumentaron los controles hacia la migración de venezolanos, se hizo mucho más difícil regularizarse. Eso llevó a que la mayoría acabara por inscribirse en universidades para tener acceso a la visa de estudiante, cuyo permiso dura un año”.
También es común el hacinamiento; algo que se convirtió en uno de los “negocios más lucrativos: alquilan una casa y meten en una habitación a seis personas; si la casa tiene cuatro habitaciones, en ella convivirán hasta 24 personas. Pasa mucho. La necesidad lleva a que muchos venezolanos lo acepten”.
“Alimentados por xenofobia y temor, en ciertos casos fundado: tampoco quieren aceptar peregrinos en su casa. Y es una verdadera lástima”. Abren sus puertas al mundo, al exterior, pero no a los extranjeros que ya tienen en casa.
“Existe miedo de que el peregrino les va a robar, o que se va a quedar; hay todavía mucho recelo. En cuanto a la organización de la JMJ, son muchas las actividades, hay varias comisiones para trabajar. He tenido el agrado de estar vinculada a ello”.
“Aunque admito que con las dificultades ‘te vuelves insensible, te acostumbras a la soledad, te vuelves amargado, te sientes vulnerable, no sabes en quién confiar’, me mantengo aferrada a Dios y a la Virgen, esperando que la visita del Papa sea una oportunidad para sentir el abrazo de Iglesia que tanto nos caracteriza”.
“Sin embargo, Dios da la oportunidad de poner a personas correctas en tu camino y te conecta con gente buena que quiere apoyarte y te impulsa a salir adelante. A pesar de las dificultades que se encuentran en el camino, hay quienes te acogen, te acompañan y te regalan una palabra de aliento a diario para que no desfallezcas. Estamos muy agradecidos con los que no miran de dónde vienes, o si vienes a trabajar y vivir con ellos, solo te abrazan y entienden que saliste a buscar un futuro para sostener a tu familia”, sentencia.
LAS BIENAVENTURANZAS DE LOS JÓVENES

-
Bienaventurados los muchachos y las chicas que hacen de la vida una ofrenda, un deber y una oblación.
-
Bienaventurados los muchachos y las chicas que deciden su futuro orando, consultando y reflexionando.
-
Bienaventurados los muchachos y las chicas que postergan su noviazgo hasta consolidar su voluntad, disciplinar su afectividad y madurar su inteligencia.
-
Bienaventurados los muchachos y las chicas que optan por una carrera o un oficio para servir mejor a la comunidad.
-
Bienaventurada la juventud que se enamora de Cristo y quiere proclamar ese amor.
-
Bienaventurada la juventud que sufre cuando la Iglesia y el país padecen y se alegra cuando la Iglesia y la patria triunfan.
-
Bienaventurada la juventud que trabaja por la paz y la que tiene sed y hambre de justicia.
-
Bienaventurada la juventud que busca primero el Reino de Dios y lo demás lo considera añadidura.
-
Bienaventurada la juventud orante, penitente y eucarística.
-
Bienaventurada la juventud que prefiere perder el ojo, el brazo o el pie, si ese ojo, brazo o pie son ocasión de pecado.
-
Bienaventurada la juventud que es fría o caliente porque la tibia será vomitada por el Señor...”
MonseñorZazpe, el obispo que habló cuando otros callaban.
¿Vergüenza de ir a confesarme?
SOMOS PECADORES, ¿POR QUÉ NO PEDIMOS PERDÓN?
El Papa Francisco explicó que confesar los pecados no es una sesión de psiquiatría ni "una sala de tortura. Es decir al Señor: ‘Señor soy pecador’, pero decirlo a través del hermano, para que este decir sea también concreto. ‘Y soy pecador por esto, por esto y por esto’".
El Pontífice comentó luego que "algunos dicen: ‘ah, yo me confieso con Dios’. Pero es fácil, es como confesarte por e-mail, ¿no? Dios está allá, lejos, yo digo las cosas y no hay un cara a cara, no hay un a cuatro ojos. (San) Pablo confiesa su debilidad a los hermanos cara a cara. Otros: ‘No, yo voy a confesarme’, pero se confiesan cosas tan etéreas, tan en el aire, que no tienen ninguna concreción. Y eso es lo mismo que no hacerlo".
"Los pequeños tienen esa sabiduría: cuando un niño viene a confesarse, jamás dice una cosa general. "Pero, padre he hecho esto y he hecho esto a mi tía, al otro le he dicho esta palabra" y dicen la palabra. Son concretos, ¡eh! Tienen esa sencillez de la verdad. Y nosotros tenemos siempre la tendencia a esconder la realidad de nuestras miserias".
"Y esta es la lucha de los cristianos. Es nuestra lucha de todos los días. .. Si ser pecador es una palabra, un modo de decir, una manera de decir, no tenemos necesidad del perdón de Dios. Pero si es una realidad, que nos hace esclavos, tenemos necesidad de esta liberación interior del Señor, de esa fuerza. Pero más importante aquí es que para encontrar el camino de salida, Pablo confiesa a la comunidad su pecado, su tendencia al pecado. No la esconde".
La confesión de los pecados hecha con humildad es "lo que la Iglesia pide a todos nosotros… Hace falta: "Concreción, honradez y también una sincera capacidad de avergonzarse de las propias equivocaciones: no hay sendas en sombra alternativas al camino que lleva al perdón de Dios, a percibir en lo profundo del corazón tu pecado y su amor".
Lanzan versión internacional del himno de la JMJ Panamá 2019
La organización de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Panamá 2019 lanzó este 4 de julio la versión internacional del himno oficial “Hágase en mí según tu palabra”.
Según informa un comunicado enviado a ACI Prensa, el himno y el video fueron presentados durante la 48° Cena de Pan y Vino organizada por la Arquidiócesis de Panamá en beneficio del Seminario Mayor San José.
La versión internacional del himno, compuesto por el panameño Abdiel Jiménez, ha sido grabada en los cinco idiomas oficiales de las JMJ: español, inglés, francés, italiano y portugués.
“La Jornada Mundial de la Juventud es un evento internacional y multilingüe, por lo que el himno tiene que cantarse en varios idiomas y no podemos olvidar que aunque se espera que la mayoría de los peregrinos sean hispanos, muchos serán de habla portuguesa, inglesa, italiana y francesa”, indicó el director artístico de la JMJ Panamá 2019, Pedro Guevara Mann.
Para grabar la versión internacional, Guevara Mann contactó a compositores católicos de varios países.
El fragmento en italiano fue adaptado por el P. Marco Frisina, quien compuso la famosa canción que se entona en las JMJ “Jesus Christ You Are My Life” y que se estrenó en el año 2000.
Las partes en portugués, inglés y francés fueron adaptadas por la cantante brasileña Ziza Fernandes, el sacerdote australiano P. Robert Galea y los miembros de la comunidad Chemin Neuf de Francia, respectivamente.
Luego de la etapa de adaptación, Guevara Mann trabajó con el arreglista del himno, Aníbal Muñoz, para juntar los segmentos de cada idioma. La grabación se realizó en Panamá.
La canción es entonada por los panameños Gabriel Díaz y Marisol Carrasco (partes en español), Lucía Muñoz y Pepe Casis (italiano), Naty Beitia (francés), José Berástegui y Eduviges Tejedor (inglés). Las partes en portugués son cantadas por los brasileños Kiara Vasconcelos y Erick Vianna.
El video de la versión internacional del himno de la JMJ Panamá 2019 fue grabado en diferentes diócesis del país centroamericano.
Cómo ganar más amigos según el santo más simpático de la historia


Los 4 secretos de san Felipe Neri para ayudarnos a tener éxito en nuestras relaciones de amistad
Dale Carnegie, en su influyente libro Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, escribe, “ganar amigos empieza con la amabilidad”. Sencillo, ¿verdad? Así que, ¿a estas alturas no debería estar yo colmado de adoración por las masas de mis fieles amigos? Debo de ser menos amable de lo que creo ser…
Nunca me quedo lo suficiente para confirmarlo, pero estoy seguro de que muchos me consideran un punto por debajo de material de amistad. Probablemente es porque puedo ser sarcástico e irreflexivo, no siempre escucho bien y a menudo descuido los sentimientos de los demás. Así soy yo cuando tengo un mal día, nada de amable.
La amabilidad es un rasgo de carácter que se compone de muchos otros rasgos buenos. Carnegie habla de interesarse en los demás, escuchar, nunca criticar, recordar los nombres y sonreír.
Hay que saber, eso sí, que estos hábitos requieren mucha práctica y a las personas que, como yo, se nos da muy mal, nos advierte: “Si quieres recolectar miel, no patees la colmena”. En otras palabras, la forma rápida y fácil que tengo de obtener lo que quiero de otras personas no es en absoluto el mejor modo. La amabilidad tiene sus recompensas.
Carnegie es famoso por escribir sobre amabilidad, pero hay muchas personas ahí fuera que son brillantes ejemplos de cómo hacer amigos. Una de ellas es san Felipe Neri, cuyo día festivo se celebra el 26 de mayo. Felipe fue un sacerdote de la Roma del siglo XVI que tenía un talento para conseguir todo tipo de amigos en cualquier circunstancia. Louis Bouyer empieza su biografía de Felipe diciendo: “Se decía de san Felipe Neri que atraía a las personas hacia sí como el hierro es atraído hacía un imán”.
¿Cuál era el secreto de Felipe? Aquí tenéis unas cuantas lecciones prácticas extraídas de su vida sobre cómo podemos también nosotros ser material de amistad para muchas personas…
No esperar recompensa
De alguna forma, Felipe reunió un grupo de dedicados seguidores sin siquiera pretenderlo. Nunca manipuló a las personas ni tuvo intenciones ocultas al ser amable. Terminó fundando y liderando un movimiento llamado oratorio, que es una sociedad dedicada a ciertos objetivos espirituales, aunque él nunca quiso ser el líder. De hecho, sus amigos tuvieron que sacarle a rastras de la diminuta habitación donde vivía y obligarle a mudarse a un edificio mucho mayor que había creado el oratorio.
Cuando conocemos a alguien por primera vez, no debería importarnos si puede sernos útil o no en el futuro o si es un buen contacto. La amistad no consiste en tejer redes, así que ofrezcamos nuestra buena voluntad sin deseos de obtener los beneficios de una inversión.
Tratar a todo el mundo con equidad
Es difícil no pensar —aunque sea solo un poquito— en lo buena conexión social que sería un potencial amigo. Aunque sea duro de admitir, es un reto no ser más deferente con personas que tienen más dinero y una mejor posición social. Felipe solucionó este problema negándose a realizar ninguna distinción social en absoluto, haciendo de cada persona que conocía un amigo. El grupo de personas que reunió a su alrededor incluía niños de la calle, nobles, músicos y antiguos ladrones.
Carnegie afirma que es raro que una persona sea completamente desinteresada con las amistades. Yo quiero ser ese tipo de persona rara.
Invitar a las personas a nuestro espacio
En esta era obsesionada con Pinterest, el simple acto de tener invitados en casa es tan estresante como mirar el horno esperando que tu suflé de chocolate y sal marina no se hunda. A todo el mundo le preocupa que la cubertería de plata no brille lo suficiente o que la casa no esté lo bastante limpia. Felipe vivía en una celda diminuta, pero solía invitar regularmente a amigos y les mostraba hospitalidad. Dudo que alguien se quejara alguna vez de que su servilleta de cisne no fuera lo bastante blanca.
En mi experiencia, el mejor medio para conocer de verdad a una persona es invitarla a tu hogar y pasar tiempo con ella, así que yo digo que no hay que preocuparse de si la casa o la comida está perfecta y mejor centrarse en disfrutar de recibir a amigos nuevos.
Ver lo mejor de cada persona
Felipe nunca juzgaba a nadie de indigno de ser invitado a su hogar o de unirse a su círculo de amigos. Siempre veía el potencial de cada persona que conocía e ignoraba su reputación. A menudo descubría que la amabilidad sacaba las respuestas más inusuales.
Por ejemplo, a un amigo nuevo llamado César que se había mudado a Roma desde las montañas le faltaba mucha gracia social y sus maneras eran tan brutas que Felipe lo apodó en broma “El Bárbaro”. No obstante, entre broma y broma, siempre lo trataba con respeto y amabilidad. Con el tiempo, César se convirtió en un hombre culto y de éxito. ¡Incluso casi lo nombran Papa!
En su famoso libro, Carnegie dice que en vez de condenar a las personas, deberíamos entenderlas. Eso es lo que hizo Felipe Neri. Y si todos nosotros dedicáramos un poco más de tiempo a entender y ver lo mejor de las personas que conocemos, nuestras vidas serían mucho más dichosas y, en efecto, mucho más amistosas.
Músicos peruanos lanzan remake del clásico canto católico “Alma misionera”

En el marco del XX Sínodo Arquidiocesano Limense, impulsado por el Arzobispado de Lima (Perú), un grupo de músicos católicos ha producido un “remake” (nueva versión) de la popular canción Alma Misionera, que ha inspirado a miles de fieles.
Todo comenzó algunos meses atrás cuando la Secretaría del Sínodo convocó a un grupo de jóvenes de distintas parroquias de Lima para programar lo que sería el evento juvenil de Pentecostés, que se llevó a cabo el 24 de mayo. Allí se vio la necesidad de entonar una canción que una a todos.
A pesar de pertenecer a diversas espiritualidades y movimientos, los jóvenes coincidieron en la canción “Alma Misionera” por el hecho de que era la más conocida por todos, aun cuando cada uno la había escuchado o cantado con un estilo particular.
El canto fue presentado por los propios cantantes ante una gran multitud de jóvenes que se congregaron en el evento de Pentecostés 2015 del Arzobispado de Lima. Recientemente se difundió el video de esta nueva versión que ya cuenta con miles de reproducciones.
La Cruz de los jóvenes

Es conocida como la “Cruz del Año Santo”, la “Cruz del Jubileo”, la “Cruz de las JMJ”, la “Cruz peregrina”; muchos la llaman la “Cruz de los jóvenes”, porque ha sido entregada a los jóvenes para que la llevasen por todo el mundo, a todos los lugares y en todo tiempo. Ésta es su historia.
El consejo del Papa Francisco para que los jóvenes renueven la historia
El Papa Francisco ofreció un especial consejo a los jóvenes para que sean capaces de asumir la tarea de renovar la historia, en un videomensaje enviado al II Encuentro Nacional de Juventud que se realiza del 25 al 27 de mayo en la ciudad de Rosario en Argentina.
El Santo Padre explicó que, para poder renovar la historia y construir la civilización del amor, es necesario estar con Jesús, “ir a su encuentro en la oración, en la Palabra, en los sacramentos. Dedicarle tiempo, hacer silencio para oír su voz. ¿Vos sabés hacer silencio en tu corazón para escuchar la voz de Jesús? No es fácil. Probá”.
Para encontrarse con el Señor, aconsejó el Papa, es necesario portar y leer la Palabra de Dios, por lo menos dos minutos diariamente.