top of page
12/02/2019

Dios sí nos da cosas que no podemos manejar

web3-woman-heart-ache-broken-sad-upset-c

¿Cómo afrontarlas?


“Nada puede pasarme que Dios no quiera. Y todo lo que El quiere, por muy malo que nos parezca, es en realidad lo mejor” (Santo Tomás Moro).

 

Nuestra confianza en Dios nos lleva a creer que todos los acontecimientos que Él permite en nuestra vida nunca serán situaciones que nos superen o que no podamos afrontar. Pero me he quedado pensando en esa frase que probablemente todos hemos escuchado (y dicho) cientos de veces: “Dios nunca te dará más de lo que puedes manejar”.

Hoy he llegado a una conclusión diferente: Dios sí nos da cosas que no podemos manejar. La prueba está en que, en Getsemaní, le dio a su propio Hijo algo que no podía cargar, algo que Él mismo pidió no vivir…

Por eso, quizá contradiga un poco la fe que todos hemos puesto en esta frase, pero estamos equivocados. Dios sí da cosas que son imposibles de manejar:

  • A la madre cuya hija de 10 años lucha por su vida en un hospital…

  • Al marido cuya esposa perdió la vida en el parto, dejándolo solo con una familia para cuidar…

  • A la chica cuyo novio se está recuperando de una herida de bala en la cabeza…

  • A la persona que lee esto, cuya batalla diaria es más profunda y más dolorosa que lo que nosotros podemos imaginar…

 

La verdad es que Dios les está dando más de lo que pueden manejar.

Cuando estos acontecimientos llegan a nuestra vida (momentos en que somos probados y experimentamos mucho dolor), Dios no está jugando con nosotros. Él nos está enviando una advertencia.

Lo más frecuente es que nosotros no nos demos cuenta y busquemos todas las soluciones posibles. Que nos esforcemos demasiado en parecer fuertes, en hacer que parezca fácil, que todo está controlado… pero, la verdad es que no nos sirve de mucho. Siempre me doy cuenta de que eso no es lo que tengo que hacer, ni tampoco lo que Dios quiere que haga.

Dios no espera que seamos fuertes y que enfrentemos solos estas pruebas. Él ya envió a alguien para salvarnos, ¿recuerdas? Cuando permite todas estas cosas quiere mostrarnos que apoyarse en Él es la única manera en que encontraremos la fuerza para seguir avanzando.

¿Te dará Dios más de lo que puedes manejar? Sí. Vendrá un día en que Dios te dará más de lo que puedes manejar. En muchos momentos te sentirás solo, confuso, sumido en la oscuridad.

¿Pero sabes qué? Dios no espera que lo hagas solo (y aunque suene más fácil decirlo que hacerlo) rendirse a Dios es la clave de la paz en nuestras horas más oscuras.

Rendición significa confiar en que Dios vendrá. Significa esperar un milagro sin saber cómo Dios lo hará. Significa ir a los pies de Jesús todos los días y decir “confío en ti”.

A pesar de que pueda ser difícil de creer, todo es parte de un plan. Cuando Dios permite una situación difícil ya tiene planeada una solución. Todo puede parecer muy incierto, pero cada evento en nuestra vida juega un papel en un plan mucho más grande, todo es parte de una obra maestra más hermosa.

Dios llegará, no te preocupes demasiado. Dios está presente incluso en la ausencia de todo. Apóyate en Él. Búscalo. Confía en su voluntad.

No caminas solo. Él va caminando a tu lado y está listo para llevar tu carga tan pronto como tomes la decisión de entregarla a Él.

“Confía en el Señor de todo corazón y no te apoyes en tu propia inteligencia; reconócele en todos tus caminos y Él enderezará tus sendas” (Proverbios 3, 5-6).

30/11/2018

“¡Los ojos de la Virgen de Coromoto me están viendo!”

web3-virgin-of-coromoto-marian-apparitio

María García Fleury está convencida que “la Virgen de Coromoto no es una reliquia sino una Mariofanía”, es decir, “una manifestación, la presencia viva de la Madre de Dios en Venezuela”

“¡Me vio, me vio, me vio! ¡Me está viendo! ¡Los ojos de la Virgen de Coromoto me están viendo! Esa sería la traducción más fiel a la expresión de una mujer que estudiaba junto a un equipo de profesionales, y a través de un moderno microscopio, los ojos de la patrona de Venezuela, por allá en el año 2009. Ella soltó el microscopio y no podía salir de su asombro porque la Virgen la estaba viendo. Es que el ojo de la Virgen está vivo”.

El relato se escuchó este martes 27 de noviembre, por parte de la socióloga venezolana María García de Fleury, durante la charla que dictó a un grupo de galenos en el Centro Médico de Caracas, acerca de los “nuevos hallazgos” en la “reliquia” que data de 1621.

“Los demás investigadores se pusieron a ver el ojo y también se dieron cuenta que estaba vivo”, confirmó para Aleteia, García de Fleury, relatando que bajo la autorización de monseñor José Sotero Valero, obispo de Guanare y la Conferencia Episcopal Venezolana, las primeras investigaciones se cumplieron entre el 9 al 15 de marzo del año 2009. “Todavía sigue arrojando resultados y algunos no están autorizados para darlos a conocer”, acotó en medio de los expectantes profesionales.

No olvida que el equipo inicial de la investigación estuvo integrado por los restauradores Pablo Enrique González y Nancy Jiménez, acompañados por José Luis Matheus y monseñor José Manuel Brito.

Destacó que la reliquia mide escasos 2,5 centímetros de alto por 2,0 de centímetros de ancho, si vale la comparación, es del mismo tamaño de una huella dactilar. Y en proporción con la Virgen de Guadalupe es inmensamente pequeña porque la aparición mexicana tiene un tamaño de 1.70 metros de largo por 1.05 de ancho.

Pero Coromoto está en permanente cambio y se han podido encontrar mensajes de la Virgen”, apuntaló García de Fleury. “Nosotros tenemos aquí en Venezuela, una presencia viva de la Virgen. Aquí en Venezuela ella se ha quedado tal cual es”, dijo.

virgin-venezuela-coromoto-charla_-_marc3

Los ojos de la Virgen de Coromoto

Especialmente, dijo que “su rostro es llamativo y sonriente como una mujer muy joven, de rasgos finos, delicados y con la mirada cálida”. Una parte muestra el aspecto europeo y la otro el indígena. “La corono no tal sino un penacho indígena”. “El lado derecho del pelo de la Virgen muestra unas crinejas con plumas decorativas”, propias de las comunidades indígenas, reforzó ante la audiencia con una láminas.

Di igual manera, describió que los hallazgos en los ojos de la Virgen revelan que en ambos está reflejada la imagen de la familia del cacique Coromoto con dos perspectivas diferentes. “Dentro del iris del ojo izquierdo quedó registrado como en una foto, el momento de la aparición. Es un ojo humano perfecto con la retina, el iris y el cristalino”, explicó. Entretanto, el ojo derecho “tiene la forma del mapa de Venezuela”.

¿Inspiró al papa Juan Pablo II?


Por otra parte, la ponente expresó que el papa san Juan Pablo II siempre se destacó por ser un hombre muy sabio y santo con un amor especial por la Virgen de Coromoto que lo llevó, incluso, al coronarla directamente, y por tercera vez, durante su primera visita a Venezuela, cumplida del 26 al 29 de enero de 1985. “Por tanto, si él manifestó tanto interés a la Virgen de Coromoto, es porque estaba viendo algo”, dijo García de Fleury.

Él decía que de Venezuela van a salir las estrellas que van a iluminar el mundo”, refería la doctora García de Fleury acerca del santo polaco. Inicialmente ella interpretó esto como una profecía vinculada a las personas, a sus profesiones, y oficios “porque en cualquiera de ellos estaban brillando los venezolanos fuera del país. Pero no era así”.

“Cuando el Papa volvió a expresar que Venezuela brillará en el mundo era porque nuestro país se convertiría en el centro de evangelización el mundo”, aseguró la investigadora. Luego se preguntó: “¿Qué fue lo que hizo que él tomara la vida de Jesús y lo agrupara en el mensaje de la Virgen de Coromoto para propiciar los Misterios Luminosos del Santo Rosario?”. Entendió que san Juan Pablo II “sabía que había algo con nuestra patrona que no era lo normal para el resto de nosotros”.

NO ABANDONAR A LA VIRGEN. María García de Fleury desarrolla una campaña de difusión con charlas por toda Venezuela y en el extranjero para dar a conocer estos hallazgos en la Virgen de Coromoto. Promueve el conocimiento de la “reliquia” o “Mariofanía”, e invita para la vigilia del 7 y 8 de diciembre en el Santuario de Guanare.

Los venezolanos debemos dejarnos tocar por ella, por la Virgen. Tenemos que darnos cuenta que ella está viva; y por tanto, no debemos dejarla abandonada en Guanare, porque es el único lugar del mundo donde la Virgen está presente”.

La profesora universitaria y formadora de sacerdotes en Caracas, es además, integrante de la asamblea nacional de pastoral del Episcopado Venezolano. El portal Reporte Católico Laico informó que su trabajo ha sido reconocido en Venezuela por la asociación Mujer y Ciudadanía y un Centro de Estudios de la Universidad Monteávila del país bolivariano, en el marco del Premio Mujer Analítica 2018.

¿Cómo la Virgen ayudó a Mister Gay Italia a dejar la homosexualidad y casarse?

74b375d0be46b8446238b816f5b76050.jpg

Luca di Tolve ganó el Mister Gay en Italia en los años 90, pero experimentó un dramático cambio de vida con la ayuda de la Virgen María. Su historia la plasmó en el libro “Yo fui gay”.

En entrevista concedida a ACI Prensa, Luca di Tolve recordó que tuvo una infancia muy dura.

“Mis padres siempre discutían y después de un tiempo se separaron. Mi madre me crió solo y cuando ella llegaba tarde del trabajo yo me quedaba con una familia vecina que todas eran niñas y que criticaban a mi padre porque se había desentendido de nosotros”, precisa.

“Yo no tuve ese modelo masculino del que fijarme y de hecho crecí con odio hacia mi padre por la situación en la que nos encontrábamos mi madre y yo. No podía jugar al fútbol con mis compañeros porque no sabía cómo hacerlo”, recuerda.

En la adolescencia comenzó a sentir una atracción por su compañero de clase.

“Él era el más alto, el más fuerte, el más atlético, el más inteligente… Y veía en él todo lo que yo quería ser y me empezó a gustar. Mi madre se preocupó porque por la noche yo decía su nombre y me llevó al psicólogo. Éste le dijo que yo era homosexual y que ella tenía que aprender a quererme así. Pero nadie me había preguntado por la razón de esa atracción, por qué tenía esa tendencia o dónde tenía el origen”, cuenta Luca di Tolve.

A los 16 o 17 años, Luca se hizo amigo de un chico de una escuela cercana que también era gay y que le introdujo en las discotecas y ambientes para homosexuales. 

“En ese ambiente intentaba recuperarme de todo el sufrimiento que había pasado en el colegio y me contrataron en la discoteca para bailar. Me pagaban unos 150 euros que para un chico tan joven era muchísimo dinero”, relata a ACI Prensa.

Después se presentó al primer certamen de Mister Gay Italia y lo ganó.

“Mi ambición era ser alguien famoso, conocido. Vivía en la calle más cara de Milán, iba a los desfiles y conocí a Dolce Gabanna, a Gianni Versace, a todos los diseñadores de moda. Yo iba de vacaciones a Cerdeña al barco de un amigo y al lado estaba Madonna y otros famosos”.

Depresión y conversión

En una vida de desenfreno, uno de sus novios murió de sida.

“Entonces tenía 25 años y varios amigos murieron de sida, también mi novio. Antes de morir le regalé una pequeña imagen de la Virgen, quizás por tradición, y sus últimas palabras fueron: ¿por qué me tiene que pasar esto a mi? Después de su muerte me agarré a las cosas del mundo, iba al gimnasio, salía muchísimo de fiesta, pero comencé a entrar en una depresión porque no encontraba la paz”, aseguró Luca.

Después de un viaje comenzó a sentirse mal y estuvo un mes en el hospital, ahí le diagnosticaron que era seropositivo, es decir, portador del VIH y que había que darse prisa con el tratamiento para no desarrollar la enfermedad.

“Ahí entendí que no hay nada en el mundo que te pueda ayudar a afrontar la muerte. Se me empezó a caer el pelo, la piel la tenía muy mal… y eso para un joven narcisista como yo era doblemente terrible”.

Sumido en una profunda depresión, cuando peor estaba, Luca vio un Rosario y una imagen de la Virgen que tenía en casa como decoración.

“Ahí pensé que la Virgen existe de verdad y con esa consciencia recé el rosario y pasó algo inimaginable. Caí de rodillas y comencé a sentir una paz profunda como jamás había sentido, era el amor de la Virgen que con los brazos abiertos me animaba a seguir adelante. Lloré muchísimo y, desde entonces, solo escuchaba Radio María porque quería rezar todos los Rosarios que pudiera para volver a sentir esa paz”, contó.

Encontró la fuerza para salir de casa e ir a confesarse a una iglesia cercana.

“En la confesión me di cuenta de que justificaba todo lo que había hecho, como ser prostituto, por el dolor que tenía dentro”, recuerda.

Después de volver a la fe, Luca continuaba teniendo atracción hacia el mismo sexo, pero encontró al grupo internacional Living Waters que ayuda a personas en esa situación.

“Pensé que no perdía nada por intentarlo y la Virgen me había dicho que siguiera adelante”, dijo.

Tras un camino que duró más de un año y medio, Luca un día descubrió que ya no sentía ninguna atracción hacia los hombres.

“Había ido a pasar el día a la playa con mis amigos del grupo, llevaba horas hablando con uno y con otro. Y en ese momento me di cuenta que en una situación que antes me habría excitado, ahora no sentía nada, ya no me atraían”, narró.

Una familia

Luca viajó a Medjugorje con su parroquia y allí pidió a la Virgen que le encontrara una mujer para formar una familia. Tuvo una relación fallida con una compañera de trabajo y en un verano decidió volver a ese santuario mariano donde se celebraba un festival de jóvenes.

“Allí conocí a una chica que venía en el mismo grupo que yo, era preciosa, comenzamos a hablar y conectamos muchísimo. Empezamos a salir y le conté la verdad, todo lo que había sido mi vida porque quería ser sincero con ella. Me sorprendió muchísimo porque ella me contestó con muchísima dulzura: ‘No me importa lo que eras antes, sino lo que eres ahora. Si tú eres sincero y quieres vivir así, vayamos adelante’”, contó a ACI Prensa.

Dos años después esa joven y Luca se casaron.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) señalan que una “carga viral indetectable” de VIH “reduce la posibilidad de transmitir el virus” a una pareja sexual y “es bueno para la salud general de una persona VIH positiva”. Esta baja carga viral se puede alcanzar tomando diariamente los medicamentos contra el VIH y siguiendo el tratamiento adecuado.

Tras años sin tener hijos, la esposa de Luca quedó embarazada y tuvo una niña. Según explica a ACI Prensa, su objetivo es “que quien quiera recibir ayuda en su atracción hacia el mismo sexo pueda hacerlo libremente. Yo lo hice y soy muy feliz, querría que quien estuviera en la misma situación pudiera elegir con libertad”.

Luca y su esposa fundaron el grupo Lot Regina della Pace en el que se dedican a ayudar a otras personas que sufren heridas y dependencias a nivel emotivo, relacional, de identidad sexual, de abuso y violencia y que tienen dificultad para tener relaciones buenas y sanas con los demás.

15/11/2018

Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro

06/11/2018

Wilfredo Corniel, “el cura del selfie” que alimenta la esperanza en Venezuela

web3-father-wilfredo-corniel-venezuela-s

Cuando conoces a Wilfredo Corniel Castellanos, te impresiona estar en la presencia de un hombre convencido en su decisión de seguir a Jesucristo porque implica asumir riesgos y compromisos de solidaridad con los más necesitados, y practicar las obras de misericordia en medio de la crisis que se vive en Venezuela, especialmente en aquello de dar de comer a los hambrientos, visitar a los presos y consolar a los afligidos.

Wilfredo es de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús, una congregación fundada por el religioso francés Juan León Dehón en 1884, y que llegó a Venezuela en 1953. Allí ingresó en 1997 cuando después de un encuentro vocacional que le permitió plantearse ese estilo de vida, se preguntó: “¿Por qué no?”.

Desde hace dos años es el párroco de la iglesia “San Miguel Arcángel” de Caracas, en pleno corazón del barrio “El Cementerio”, con unos 100.000 habitantes distribuidos en varios sectores pobres. “Mi parroquia apenas tiene tres cuadras planas, el resto son cerros y viviendas humildes donde hay gente muy buena y muy necesitada”, dijo a Aleteia durante la entrega de las ‘Ollas solidarias’ en El Cementerio.

El cura de la solidaridad y del selfie


Wilfredo se hizo popular por asistir a las protestas registradas en Caracas, especialmente a las que dejaron decenas de fallecidos en 2017, por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. Acudía con un sombrero y su atuendo de sacerdote; portaba además una bandera nacional y diversos letreros. “Bienaventurados los que trabajan por la justicia y la paz” y “Protestar no es un delito, matar sí”, eran algunos de ellos.

Se le vio rezando y auxiliando a los manifestantes agredidos por las fuerzas públicas; cargando a los heridos y asfixiados durante esas protestas. Con frecuencia acompaña a los ancianos, empleados públicos; a los niños con cáncer del hospital “J. M. de los Ríos” y a otros pacientes crónicos en sus exigencias ante el gobierno socialista.

La madre de Lorent Saleh, señora Yamile Saleh, recibió su solidaridad, apoyo moral y acompañamiento hasta lograr la libertad del joven ex preso político, ahora exilado en España. “Estando en nuestra residencia la llegó a llamar el Nuncio apostólico para hablar con ella y darle esperanzas”, expresó Corniel. Y con el fallecido concejal Fernando Albán, compartió momentos en la entrega de alimentos en su parroquia.

“Estas acciones de caridad me han ganado el mote de ‘cura guarimbero’ por parte de Diosdado Cabello que así me mencionó en su programa televisivo”, dijo con cierta ironía hacia el segundo hombre más fuerte del gobierno en Venezuela. “Sin embargo, lo nuestro como sacerdotes es la solidaridad y el compromiso con los más necesitados”, expuso el dehoniano nacido en San Carlos (Cojedes), el 16 de julio de 1975. En su perfil de Facebook tiene publicadas fotografías al estilo selfies en diversas actividades.

Comida a los más necesitados


Desde el primer viernes de Cuaresma de 2016, Wilfredo Corniel, junto a los jóvenes y adultos de San Miguel Arcángel comenzaron el proyecto de Cáritas de Venezuela: las Ollas comunitarias para mitigar el hambre consecuencia de la crisis humanitaria en el país. “La primera vez que salimos a la calle se entregaron sesenta comidas. Las entregamos todas”, comentó. “El número iba creciendo y para la cuarta semana más de cien personas nos esperaban en la entrada de la parroquia para recibir los alimentos”.

Relató que un día, en horas de la tarde, de una carnicería de la zona sacaron los restos de huesos pelados hacia el área de la basura. “Allí estaban un hombre y un perro disputándose el control de los huesos desechados. Se miraban uno al otro como diciendo: ‘¡este hueso es mío!’ Desde entonces asumí con más rigor este compromiso”.

Motivó a la feligresía a que transformaran su ayuno en apoyo a una persona con hambre. “Interceptábamos a la gente que iba a hurgar en la basura y les entregamos una comida digna” dijo Corniel. Luego se pasó a otra etapa cuando cien o más personas necesitadas acudían a la parroquia: creó la fundación Hazlo posible con la cual realizan otras actividades sociales como peluquería y atención médica.

“Comencé a formar un equipo de mujeres, madres, abuelas que me donaban comida hecha, o los insumos, y otras que se encargaban de prepararlos porque no tengo un comedor industrial; otros lo repartían y atendían”. Con profesionales del área se elaboró un proyecto para observar a los niños desnutridos. “Ahora entregamos un promedio de 350 comidas a niños y adultos: los miércoles y viernes comen unos doscientos cincuenta niños; y los viernes alimentamos a unas cien adultos en situación de calle”.

CONVENIOS. Finalmente, comentó que a través de un convenio con la fundación Caracas mi Convive y su proyecto Alimenta la solidaridad, alimentan cien niños de un colegio en la zona interna del barrio. “Son cien niños que reciben comida diariamente al salir de clases. Así no tendrían necesidad de bajar a la parroquia. Igualmente estamos proyectando la creación de un nuevo comedor en otro de los barrios de la parroquia. Es la solidaridad que los sacerdotes y religiosos debemos mostrar en este momento”.

01/11/2018

¿Es posible ser santo hoy en día?

Pastoral-Universitária_2.png

Ser santo es participar de la santidad de Dios. Nuestro Padre, nos creó para ser santos. Dios nos ha llamado y nos capacita a todos a ser santos: "Sean santos... porque Yo, el Señor, soy santo" (Lev 19,2; Mt 5, 48). Cristo vino al mundo para hacer posible nuestra santidad. Es por eso que en el Nuevo Testamento se le llama "santos" a los cristianos (1 Cor 1, 12; Rm 1, 5; 1Pe 1, 15-16). Son santos solo si viven su fe (Apoc 21, 2.10). Los santos del cielo murieron en gracia de Dios. Su santidad comenzó en la tierra.

Los santos «han entregado su vida a la causa de nuestro Señor Jesucristo» (Hechos de los Apóstoles,15, 26)

El Papa Emérito Benedicto XVI nos explicó:

"El santo es aquel que está tan fascinado por la belleza de Dios y por su perfecta verdad que éstas lo irán progresivamente transformando. Por esta belleza y verdad está dispuesto a renunciar a todo, también a sí mismo. Le es suficiente el amor de Dios, que experimenta y transmite en el servicio humilde y desinteresado del prójimo".

Los hombres perdimos la vida de gracia al apartarnos de Dios por el pecado, pero Jesucristo nos reconcilió con el Padre muriendo por nosotros en la Cruz. Por el bautismo recibimos los méritos de ese sacrificio de Cristo, somos liberados del pecado e injertados en Cristo para ser Hijos de Dios y participar de su santidad. San Pablo usa la palabra "santos" para referirse a los fieles que viven la nueva vida en el Espíritu Santo. (2 Cor. 13,12; Ef. 1,1)

 

La Iglesia es una gran familia en la que Dios es Padre, Jesús el Hermano Mayor, el Espíritu Santo es el santificador que comunica amor entre los miembros de tal manera que, aunque no los hemos visto, podemos llegar a conocer y amar mucho a los santos. Ellos nos enseñan, guían e interceden por nosotros. María es la madre de la familia santa.

Aunque Jesucristo, el Sol de Justicia, ha sido rechazado por la humanidad, el cielo de la Santa Iglesia no ha dejado de tener su luz que ilumina a quien abra su corazón. Los santos son esas personas heroicas que brillan con el Señor.

Se le llama santo a lo que está consagrado al servicio de Dios, sea persona, cosa, lugar, tiempo.

Benedicto XVI, en la solemnidad de todos los Santos en 2007 nos enseñó que la santidad es una llamada para todos nosotros, todos los que hemos sido bautizados tenemos que aspirar esa meta tan alta y tan hermosa, la comunión total con nuestro Señor. Cierra tus ojos, imagína por un momento poder repetir como San Pablo "ya no soy yo quien vive, sino Cristo vive en mi", abrazados a nuestro Señor, en perfecta unión con su voluntad aún en esta vida. Estas son las palabras del Papa Emérito:

"El cristiano, ya es santo, pues el Bautismo le une a Jesús y a su misterio pascual, pero al mismo tiempo tiene que llegar a ser santo, conformándose con Él cada vez más íntimamente.


A veces se piensa que la santidad es un privilegio reservado a unos pocos elegidos. En realidad, ¡llegar a ser santo es la tarea de cada cristiano, es más, podríamos decir, de cada hombre!.

Todos los seres humanos están llamados a la santidad que, en última instancia, consiste en vivir como hijos de Dios, en esa “semejanza” a Él, según la cual, han sido creados. Todos los seres humanos son hijos de Dios, y todos tienen que llegar a ser lo que son, a través del camino exigente de la libertad.

Dios les invita a todos a formar parte de su pueblo santo. El “Camino” es Cristo, el Hijo, el Santo de Dios: nadie puede llegar al Padre si no por Él".

A veces creemos que para ser santos tenemos que ser perfectos y que es una realidad inalcanzable con todas nuestras flaquezas y defectos, pero el Papa Emérito, haciendo referencia a San Pablo y Bernabé lo explicó así:

"Los santos no son personas que nunca han cometido errores o pecados, sino quienes se arrepienten y se reconcilian. Por tanto, también entre los santos se dan contrastes, discordias, controversias...Son hombres como nosotros, con problemas complicados... La santidad crece con la capacidad de conversión, de arrepentimiento, de disponibilidad para volver a comenzar, y sobre todo con la capacidad de reconciliación y de perdón". "Y todos podemos aprender este camino de santidad". (31 enero 2007 Benedicto XVI)

Perseverar en la santidad es mantenerse en comunión con Cristo quien salva y da vida eterna. Dios quiere que todos se salven (1 Tm 2,4), pero no todos se abren a la gracia que santifica. Para salvarse es necesario renunciar al pecado y seguir a Cristo con fe. Por eso San Pablo nos exhorta: "Hermanos: Buscad la paz con todos y la santificación, sin la cual nadie verá al Señor" (Hb. 12,14) Al final no importara otra cosa, la única verdadera desgracia es no ser santos.

La Biblia nos exhorta a seguir el ejemplo de los santos (CF. Dan 7, 22-25; Sab 5, 5). La Iglesia continúa esa tradición y reconoce la santidad después de un largo y cuidadoso proceso en el que examina las vidas de los candidatos.

¿Cómo ser Santos? ¿Es posible eso para mí?


Si es posible, y en realidad, debe ser tu mayor aspiración cuando conoces al Señor y te enamoras de Él. En realidad, si te encuentras con Cristo, es imposible conocerlo y no amarlo. Es imposible amarlo y no seguirlo. Para ser Santos no hay que hacer cosas extraordinarias, sólo hay que hacer las cosas ordinarias con un extraordinario amor, como decía la Madre Teresa de Calcuta. Benedicto XVI nos lo explica así:

«El luminoso ejemplo de los santos despierta en nosotros el gran deseo de ser como ellos, felices de vivir junto a Dios, en su Luz, en la gran familia de los amigos de Dios. Ser santo significa vivir en la cercanía de Dios, vivir en su familia, y esta es la vocación de todos nosotros, confirmada con vigor por el Concilio Vaticano II.

Pero, ¿cómo podemos convertirnos en santos, amigos de Dios?. A esta pregunta se puede responder, ante todo, con un enunciado negativo: para ser santos no es necesario realizar acciones y obras extraordinarias, ni poseer carismas excepcionales. Luego viene la respuesta positiva: es necesario ante todo escuchar a Jesús y después seguirle, sin desalentarse ante las dificultades.

La experiencia de la Iglesia demuestra que toda forma de santidad, si bien sigue caminos diferentes, siempre pasa por el camino de la cruz, el camino de la renuncia a sí mismo. Las biografías de los santos describen a hombres y mujeres que, siendo dóciles a los designios divinos, afrontaron en ocasiones pruebas y sufrimientos inenarrables, persecuciones y martirios.

El ejemplo de los santos es para nosotros un aliento a seguir los mismos pasos y a experimentar la alegría de quien se fía de Dios, pues la única causa de tristeza y de infelicidad para el hombre se debe al hecho de vivir lejos de Él.

El camino que conduce a la santidad es presentado por el camino de las Bienaventuranzas. En la medida en que acogemos la propuesta de Cristo y le seguimos -cada uno en sus circunstancias- también nosotros podemos participar en la bienaventuranza. Con Él lo imposible se hace posible.»

Esperamos que esta reflexión de nuestro querido Benedicto XVI te enamore al camino de la Santidad, que se despierten en tí los deseos más profundos de tu corazón en seguir a Cristo, nuestro Señor, que es toda luz y toda vida.

16/10/2018

¿Por qué los frailes franciscanos se visten de marrón?

marruecos custodia.jpg

Como dicta el derecho canónico, todas las numerosas órdenes religiosas que existen dentro de la Iglesia católica llevan su propio atuendo distintivo, según las costumbres y leyes de su institución.

Aunque a veces pueda resultar difícil estar al tanto de todos los detalles, las túnicas religiosas más reconocibles quizás sean las gruesas marrones que visten los frailes franciscanos, que suelen ir atadas con un cordón de tres nudos y acompañadas de unas sandalias. Podemos reconocer las túnicas de unos franciscanos a 100 metros de distancia, pero, ¿cómo llegó el marrón a ser el color normativo de su orden?

Vivir con sencillez
Los frailes franciscanos viven su vida en solidaridad con los pobres, asumiendo votos de pobreza y viviendo con pocas posesiones. La Regla de san Francisco no prescribe ningún color particular para la orden, pero sí invita a sus miembros a llevar “ropas humildes”, a vestirse “con hábitos viles”. Los franciscanos sirven al pobre a su mismo nivel y no ayudaría a su misión ir vestidos con ropas finas mientras sirven al desprovisto.

Los tonos tierra reflejan el cuerpo terrenal
Toda orden que asume un voto de pobreza lo hace para demostrar que las posesiones no son lo que nos define y para seguir las palabras de Cristo en Mateo 19,21:

“Si quieres ser perfecto, ─le dijo Jesús─, ve, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres: así tendrás un tesoro en el cielo. Después, ven y sígueme”.

OFM.org, sitio web oficial de la Ordo Fratrum Minorum, cita a un biógrafo que menciona la admiración de san Francisco por la alondra común, sugiriendo que el marrón refleja la vida terrenal y las obras de la orden para aliviar el sufrimiento mundano:

“Su plumaje es de color tierra. Ella da a los religiosos el ejemplo de que no deben tener hábitos elegantes y finos, sino de color mortecino, como la tierra”.

Al principio, marrón es todo lo que tenían
San Francisco inició su orden hace unos 809 años, en 1209. En aquel entonces, los campesinos suministraban de túnicas a los hermanos, unos aldeanos por cierto que, a menudo, no eran mucho más ricos que los franciscanos. Los colores más comunes que usaba la clase campesina de la Edad Media eran diferentes tonos de gris y marrón, dependiendo del origen de la lana empleada. La tela sin teñir era la más barata disponible. La túnica que llevó san Francisco conservada en la basílica de Nuestra Señora de los Ángeles es gris. Los franciscanos, cuya ropa debe ser funcional y duradera, no se preocuparon por el color, pero a medida que su influencia crecía, el marrón simplemente se convirtió en “su color”.

El color servía también a otro propósito. Cuando la orden comenzó, los hermanos vivían entre los leprosos en la colonia de Rivo Torto, cerca de Asís, y pasaban gran parte de su tiempo escalando la región montañosa de Umbría con el fin de aliviar a los necesitados. Los frailes a menudo dormían en la tierra, por lo que el color marrón era útil para ayudarles a mantener un aspecto relativamente limpio.

Los Frailes Franciscanos de la Renovación, una rama más reciente de los seguidores de Francisco, son conocidos por sus hábitos grises.

El cinturón
Otro rasgo distintivo de la vestimenta franciscana es el cinturón, un largo cordón con tres nudos atados que se lleva alrededor de la cintura. Mientras el cinturón ayuda de verdad a mantener las túnicas cerradas en los días ventosos, los tres nudos representan la Pobreza, la Castidad y la Obediencia, las tres piedras angulares de la Orden Franciscana.

El capucho
Aunque la mayoría de los hábitos franciscanos tienen un capucho adherido, una rama franciscana se distingue por la longitud de estos capuchos. Los franciscanos capuchinos reciben su nombre de este rasgo distintivo y, a su vez, han dado nombre al mono capuchino (que parece llevar capucha) y al cappuccino, la bebida de café que imita la coloración del hábito franciscano.

10/10/2018

¿Qué es una “Misa Negra”?

captu5269.jpg

La ceremonia satánica invierte la liturgia católica para sus propios propósitos demoníacos


Alrededor de la fecha de Halloween llegan noticias de celebraciones de “misas negras”. Pero, ¿qué es exactamente una misa negra y qué relación tiene con el catolicismo?

Una misa negra es una ceremonia que celebran normalmente diversos grupos satánicos. Ha existido desde hace siglos con diferentes formas y se basa directamente en la misa católica.

Sin embargo, la misa negra toma la misa católica y la invierte, como burla intencionada de la celebración católica.

Los participantes a menudo emplean hostias eucarísticas consagradas y las profanan, usándolas de formas obscenas.

Este es uno de los motivos por los que los tabernáculos en las Iglesias católicas tienen candados y por lo que algunas parroquias tienen un ujier vigilante junto a la línea de la comunión. Ambas medidas aspiran a proteger la Eucaristía de un uso inapropiado en la misa negra.

Curiosamente, la antigua satanista Betty Brennan dijo en una conferencia que muchos satanistas y brujas conocen la diferencia entre una hostia consagrada y no consagrada y que son capaces de sentir la presencia de Dios en una hostia consagrada.

Brennan asegura que si colocaran mil hostias sobre una mesa, el satanista sería capaz de encontrar la única que estuviera consagrada.

Esto coincidiría con lo que afirman muchos pasajes de los Evangelios en los que alguna persona, bajo la influencia de un demonio, fue capaz de saber que Jesús era el Mesías.

A menudo, una misa negra incluye vestimenta sacerdotal y el recitado de oraciones en latín, alterando el mensaje para centrarse en Satán en vez de en Dios.

Otros rituales incluidos en la misa negra son de naturaleza sexual e incluyen diversos actos sexuales perversos.

El objetivo de una misa negra es exactamente el opuesto de una misa católica. Jesús instituyó la celebración eucarística para fortalecer nuestra comunión con Dios y con otras personas, mientras que la misa satánica siembra división y confusión.

Desde su caída del Paraíso, Satán ha estado influyendo a los humanos negativamente e intenta crear una brecha entre ellos y Dios.

La misa negra es una de las maneras definitivas que Satán ha ingeniado para crear en un individuo un particular odio hacia Dios, convenciéndole para que profane una hostia que los católicos consideran posee Su Presencia Real.

01/10/2018

Cómo luchar contra los malos pensamientos que a veces nos invaden

Salud_Pixabay_300317.jpg

“Los malos pensamientos, dijo un anciano, son como ratones en una casa".

Los Padres del desierto fueron unos monjes de los primeros tiempos del cristianismo que, a partir de finales del siglo III, vivieron retirados del mundo en los desiertos de Egipto, Palestina y Siria, solos o en grupo, con el objetivo de encontrar sentido a sus vidas y paz interior a través de la práctica de la ascesis y la oración.

Dejaron un legado de historias, llamadas apotegmas, que contaban a sus discípulos y visitantes, para “sanar y salvar sus almas”, parafraseando a San Antonio Abad, el primero en retirarse al desierto en el año 270. Así fue como nos llegaron estas palabras de un anciano, que compara los pensamientos negativos con ratones que infestan nuestras almas.

“Los malos pensamientos, dijo un anciano, son como ratones en una casa. Si los matamos uno tras otro a medida que entran, todo irá bien. Pero si esperamos hasta que la casa esté infestada de ellos, tendremos todos los obstáculos imaginables para darles caza. E incluso si lo consiguiéramos, la casa quedaría devastada”.

Que los pensamientos permanezcan o no en nosotros, está en nuestro poder

Los malos pensamientos como la ira, los celos, el miedo o el odio, se infiltran por los intersticios del alma y se instalan ahí si no hacemos nada para desalojarlos. A los Padres del desierto les gusta recordarnos que el nacimiento de estas emociones no depende de nosotros pero que, en cambio, sí está en nuestro poder ofrecerles resistencia y expulsarlos.

“Que los pensamientos nos perturben o no forma parte de esas cosas que no dependen de nosotros”, escribió uno de los Padres, Juan Damasceno, en su Discurso útil al alma. “Pero que permanezcan o no en nosotros, que susciten o no las pasiones, es parte de lo que sí está en nuestro poder”.

Se abre la veda para la caza de ratones. El monje autor de la metáfora insiste en la necesidad de ahuyentar los pensamientos negativos uno por uno y de inmediato, sin esperar a que proliferen y devasten nuestra alma. Nos corresponde a nosotros observar, discernir, como un vigilante del corazón, los sentimientos y emociones que nos acosan, y actuar en consecuencia. Evagrio dijo: “Presta atención a ti mismo, sé el guardián de tu corazón y no permitas que ningún pensamiento entre en él sin cuestionarlo”.

Ahora bien, podríamos preguntarnos: ¿Cómo podemos dar caza y ahuyentar la ira, los celos, el miedo o el odio que a veces nos controlan? Según destaca Anselm Grün en su libro Sabiduría de los padres del desierto (Ediciones Sígueme), “lo importante es enfrentarnos a ellos. No podemos matar el odio, por ejemplo, pero podemos transformarlo para que deje de ser un pensamiento negativo”.

Detrás del odio, explica, a menudo hay una necesidad de protegernos de alguien a quien le gusta ofender, herir. Dar caza al odio y ahuyentarlo significa, por lo tanto, centrarnos en construir muros para protegernos.

Del mismo modo, ahuyentar los celos o la ira, requiere que demos un paso atrás y que tomemos un camino de purificación de los pensamientos que nos perturban. La recompensa, finalmente, es alcanzar ese estado llamado hesychia, que puede traducirse como tranquilidad de corazón, calma, paz interior.

28/09/2018

¿Perdonar es lo mismo que olvidar?

unnamed_2.jpg

En distintas situaciones de la vida, sufrimos ofensas, decepciones, tristezas o dolor provocados por otras personas. Esas sensaciones suelen ser difíciles de sobrellevar y aceptar. En ocasiones nos encerramos en ellas, y en otras, renunciamos al orgullo y buscamos la paz. 

Ante esto, surge la pregunta si perdonar es lo mismo que olvidar. El padre Sebastián García, de la Congregación Sagrado Corazón de Jesús en Capital Federal, dialogó con Radio María y reflexionó al respecto.

El Padre Sebastián indicó lo siguiente:

Hay tres dimensiones a considerar.

  1. La primera es que perdonar no es igual a olvidar.

  2. La segunda es tratar de no responder de la misma manera con el mal que me causaron.

  3. La tercera, es mirar la historia y dar gracias por las ofensas que sufrí, porque esconden un sentido redentor.


El desafío al que nos invita Jesús es el de vivir reconciliados. En primer lugar, perdonar significa renunciar a la venganza. Es no devolver al mal que me han causado con otro mal mayor.

 

Que una persona perdone de corazón no significa que vaya a olvidar el daño causado. Cuando vemos situaciones de personas que nos han herido o lastimado, es muy difícil olvidar, pero la no capacidad de olvido no hace imposible el perdón, sino al contrario. Con esa herida en el corazón y en el alma, puedo ofrecer una primera instancia de perdón.

Ante el recuerdo doloroso, está la opción de perdonar


Muchas veces no nos vamos a olvidar del mal que nos causaron o que causamos, pero podemos perdonar, que es la capacidad de recrear un vínculo y renunciar a pagar el mal con el mal.

Desde la mirada creyente, esas situaciones en que me han ofendido o lastimado son ocasión y posibilidad de nueva vida. Yo le puedo dar gracias a Dios por las heridas de mi vida, por esta posibilidad de nueva vida, de ver desde una nueva perspectiva.

Si uno lee el Evangelio, ve que Jesús sufre las opresiones y las carga en su propia cruz. Si uno lo ve fríamente, perdonar no sirve. Pero si lo ves de una perspectiva de fe, perdonar es el acto en el que más nos asemejamos a Dios.

Nos hacemos más seres humanos y cristianos en la medida en que más perdonamos. A veces tenemos que perdonarnos a nosotros mismos, porque Dios perdona todo.

 

¿Quién sufre: el que odia o el que es odiado?


El Padre Ignacio Larrañaga nos dejó una meditación sobre el perdón que vale la pena dejar como aporte en este espacio:

Pocas veces somos ofendidos; muchas veces nos sentimos ofendidos.

Perdonar es abandonar o eliminar un sentimiento adverso contra el hermano.

¿Quién sufre: el que odia o el que es odiado? 

El que es odiado vive feliz, generalmente, en su mundo. El que cultiva el rencor se parece a aquel que agarra una brasa ardiente o al que atiza una llama. Pareciera que la llama quemara al enemigo; pero no, se quema uno mismo.

El resentimiento solo destruye al resentido.

El amor propio es ciego y suicida: prefiere la satisfacción de la venganza al alivio del perdón. Pero es locura odiar: es como almacenar veneno en las entrañas.

El rencoroso vive en una eterna agonía.

No hay en el mundo fruta más sabrosa que la sensación de descanso y alivio que se siente al perdonar, así como no hay fatiga mas desagradable que la que produce el rencor. Vale la pena perdonar, así como no hay fatiga más desagradable que la que produce el rencor. Vale la pena perdonar, aunque sea solo por interés, porque no hay terapia mas liberadora que el perdón.

No es necesario pedir perdón o perdonar con palabras. Muchas veces basta un saludo, una mirada benevolente, una aproximación, una conversación. Son los mejores signos de perdón.

A veces sucede esto: la gente perdona y siente el perdón; pero después de un tiempo, renace la aversión. No asustarse. Una herida profunda necesita muchas curaciones. Vuelve a perdonar una y otra vez hasta que la herida quede curada por completo. (Padre Ignacio Larrañaga)

14 septiembre 2018

Cuándo rezar el Avemaría

ave-maria.png

Cualquier momento es buen momento para rezar el Avemaría. Puedes formar ciertos hábitos o rutinas de vida de oración y es cosa buena hacerlo, pero también es bueno tener siempre el nombre de la Virgen María "en la punta de la lengua".

Por ejemplo, puedes rezar el Avemaría:

 

  • Al comenzar el día: En mis años de formación para el sacerdocio y todavía hoy, cuando voy de camino a la Capilla para las oraciones comunitarias, veo a algunos de mis hermanos de pie frente a una imagen de la Santísima Virgen María. Hermosa manera de comenzar el día.

  • Al salir de casa, para ponerse en sus manos, pedirle su protección y compañía en el camino.

  • Al rezar el Angelus, a las 12 del día y a las 6 de la tarde.

  • Al pasar frente a una imagen suya, frente a una Iglesia dedicada a Ella, o simplemente al recordarla en cualquier momento.

  • Al rezar el Rosario: ¡50 veces! Para decirle cuánto la queremos y cómo necesitamos que nos ayude a contemplar a Jesús desde su mirada y a amarlo con los mismos sentimientos que ella.

  • Ante un crucifijo: Fue desde la cruz que Jesús nos dijo: "Allí tienes a tu Madre" (cf Jn 19,25-28) Es bello recordar y agradecer ese momento cada vez que estemos ante Cristo crucificado.

  • Ante la belleza de la creación. Ella es la criatura más bella salida de la mano de Dios. San Luis María Grignion de Montfort comenta que cuando Dios NS quiso crear al hombre, creó el universo con sus estrellas y soles, la tierra con el mar, el aire y el agua, los animales y plantas y todo cuanto contiene, un Paraíso en que lo colocó; pero cuando pensó en enviar a su propio Hijo, creó para Él un nuevo Paraíso y lo llamó María.

  • Al ver una persona que sufre o que tiene alguna necesidad, para pedir por ella. "Ruega por nosotros", "Ruega por él".

  • Ante Cristo Eucaristía: tal vez sea el lugar y el momento más hermoso de todos. Rezar un Avemaría ante Cristo Eucaristía es decirle: "Gracias por traer a Jesús al mundo; si no fuera por ti no tendríamos Eucaristía", "Enséñame a orar", "Fórmame como lo hiciste con Jesús", "También yo quiero consolarle, hagámoslo juntos"...

  • Antes de acostarse: Cuando tenía 18 años, mi director espiritual me aconsejó terminar el día con una visita a la Santísima Virgen y así lo he hecho hasta el presente. Se lo recomiendo mucho: consiste simplemente en ir a donde esté una imagen de la Virgen, rezar con calma tres Avemarías y darle "el beso de las buenas noches".

Espero que estos tres artículos sobre el Avemaría nos ayuden a tener una relación aún más cercana y filial con la Santísima Virgen.

5 agosto 2018

Increíble video ilustra el desarrollo del ser humano desde la concepción

Un video que ilustra el desarrollo del ser humano desde la concepción, ha causado sensación en redes sociales porque que enseña todo el proceso de fertilización, implantación, desarrollo y nacimiento en poco más de tres minutos.

El creador del video, que ya alcanza las 64 mil vistas en dos semanas, es Hashem Al-Ghaili, un hombre yemení que vive en Alemania y trabaja como “influencer” independiente en Facebook y You Tube. Al-Ghaili se dedica a la divulgación de científicos para personas que no son expertas.

En las imágenes del video se observa, en primer lugar, la liberación de los espermatozoides en la trompa de Falopio, el óvulo y el esperma que se “fusionan para formar un cigoto” en la fertilización y luego la implantación del cigoto en el revestimiento uterino. 

Desde allí, el usuario puede ver una división celular ágil y al embrión adquiriendo rápidamente forma humana reconocible.

Finalmente, las imágenes ilustran varios hitos del desarrollo fetal.

Entre estos el desarrollo del cerebro, nariz, boca, orejas e intestinos a las 6 semanas; el corazón completamente desarrollado a las 10 semanas; y cuando el bebé comienza a patear a las 18 semanas.

bottom of page